Presentacion PowerPoint-Introduccion al Nuevo Testamento 2

Aquí les comparto diapositivas de la segunda sesión de una introducción al Nuevo Testamento. Tratamos de los siguientes temas:
- Evangelios Sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas)
- Generos literarios
- Audiencia
- Estructura
- Temas Principales
- El Problema Sinóptico
- y mucho más
Notas de la Clase:
Porque 4 Evangelios?
Sin haber estudiado detenidamente su contenido, nos parecería que los 4 repiten lo mismo… yo mismo antes de estudiar formalmente la Biblia me hacia esa pregunta
Vamos a aprender que aunque todos cuentan una misma historia (la predicación de Jesús, con la centralidad del relato de su pasión, muerte y resurrección)
Para contestar la pregunta: tenemos 4 porque cuentan la historia de diferentes ángulos. Son escritos a diferentes audiencias para diferentes situaciones, como vamos a ver en un momento. Un solo relato no seria suficiente (aunque en la antigüedad Tatiano intento armonizar los relatos en uno solo, el Diatesarón)
Símbolos de los Evangelios
La tradición cristiana siempre ha unido a los autores de los cuatro Evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas, Juan) con los cuatro “seres vivientes” que rodean el trono de Dios, como se describe en Apocalipsis 4:7,
Evangelios Sinópticos-Marcos
-recordatorio que las fechas aquí presentadas son el consenso de los biblistas…pero no sabemos con seguridad, por eso puede ser que encuentres otras diferentes
-como podemos saber la audiencia de los evangelios? ( no hay encabezados que diga: para mis hermanos judíos de Antioquia”…)
-Ejemplos: como describe las costumbres judías: con mucho detalles-significa que la audiencia necesitaba alguna explicación=audiencia gentil. Cosas o términos judíos sin explicar=audiencia ya tiene conocimiento, o sea son judíos.
-autor tradicional: Marcos, discípulo de San Pedro, usualmente identificado con el Juan Marcos de los Hechos. (ver Hch 12:12; 13:5; 15:37; etc.) Acompañó a Pablo y Barnabas en su primer viaje misionero
-como sabemos el lugar? Nunca con seguridad, seguimos muchas veces la guía de Padres de la Iglesia (como el historiador Eusebio, o Jerónimo) que menciona un lugar de composición; también su descripción geográfica de un lugar, nos dice si conocía íntimamente el lugar, etc.
Evangelio de Marcos-cont.
– Marcos utiliza la palabra “luego” de sentido inmediato en 27 ocasiones en este Evangelio. Jesus se muestra en acción constante (ver ejemplos subrayados de Jesus en acción en el primer capitulo)
– Dramático, con mucha acción. Presenta a un Jesús muy humano. La Cruz esta siempre en el horizonte.
-Contenido refleja la crisis afectando la comunidad cristiana entre 66-70 con la persecución de Nerón, y la destrucción del templo en Jerusalén, cuna de la primera comunidad cristiana
-urgencia escatológica: cerca del comienzo, Jesús dice: «El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca. Renuncien a su mal camino y crean en la Buena Nueva.» Mc 1:14
El escatón (fin de la historia) va a suceder pronto (ver cap. 13)
-urgencia se nota con el uso frecuente de la transición “inmediatamente” y palabras parecidas
-Jesus es malentendido Mc 8:14-21 “cuídense de la levadura de los fariseos” y los discípulos “no sabíamos que eran panaderos”9:30-32 segundo anuncio de su muerte “el hijo del hombre va a ser entregado y morirá…pero después resucitara…discípulos no le entendían”
-Marcos dedica bastante espacio a las controversias con: Fariseos-no les gusta la actitud relajada de Jesús sobre la ley; Escribas-resienten su falta de autoridad para interpretar las Escrituras; Saduceos-lo ven como molestando el orden con los romanos; Herodianos-lo ven como un peligro para Herodes
– El Evangelio realmente termina en 16:8. Las apariciones después de la resurrección fueron añadidas después.
Estructura
Primera parte: Ministerio de Jesús en Galilea (1,14-8,30)
- Jesús se dirige a todo el pueblo, y manifiesta con obras y palabras su condición
- Las gentes se preguntan sobre la condición de Jesús (¿Quién es éste?: cfrMc 1,27; 2,7.12; 3,32; 4,41; 6,2.14-16.40; 8,27-28), sin descubrirlo, hasta que Pedro le confiesa como Mesías (Mc 8,29)
Segunda Parte: Ministerio Camino de Jerusalén y en Jerusalén (8,31-16,20)
- Jesús se dirige sobre todo a sus discípulos con enseñanzas sobre su condición de Siervo del Señor que da la vida por los hombres. Concluye el relato con la confesión del centurión como Hijo de Dios (Mc 15,39) y con la resurrección de Jesús.
- El viaje de Jesús con sus discípulos a Jerusalén (Mc 8,31-10,52) contiene muchas enseñanzas sobre la cruz del Señor y sobre la instrucciones sobre las virtudes y actitudes que deben presidir la vida de sus discípulos en la Iglesia: la oración, la humildad, la pobreza (10,17-31), etc.
Secreto Mesianico
c 1,25 |
En la sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo reconoce la verdadera identidad de Jesús, diciendo “Sé quien eres tú, el Consagrado de Dios”. Jesús de conmina a que se calle. |
Mc 1,34 |
Jesús expulsa muchos demonios, pero a los demonios no les permitía decir que sabían quien era. |
Mc 1,43 |
Jesús cura a un leproso, tras lo que le ordena que no se lo diga a nadie. El leproso no le hace caso y todo el mundo acaba enterándose. |
Mc 3,12 |
Los espíritus inmundos cuando ven a Jesús le dicen “Tu eres el Hijo de Dios”. Pero Jesús les conminaba a que no le dieran publicidad. |
Mc 5,43 |
Tras resucitar a la hija de Jairo, Jesús advierte a los presentes con insistencia que nadie se entere de los sucedido. |
Mc 7,24 |
Jesús se aloja en una casa de Tiro, pero no quería que nadie se enterase. |
Mc 8,26 |
Tras curar a un ciego le dice que no entre ni siguiera a la aldea, para que la gente no se entere. |
Mc 8,30 |
Pedro proclama que Jesús es el Mesías. Pero Jesús les conminó que a nadie dijeran aquello acerca de él. |
Mc 9.9 |
Tras la transfiguración del Señor, cuando ya bajan del monte, Jesús les advirtió que no contasen nada de lo sucedido, hasta que hubiera resucitado. |
Temas de Marcos
Evangelio lleno de paradojas:
-El Mesías sufre una horrible muerte
-La salvación viene a través de la crucifixión
-Los mas grandes son humillados
-El poder viene a través del servicio
-La prosperidad es un impedimento
-Jesús es un Mesías Servidor Sufriente
-Debemos imitar a Jesús hacia la cruz
-El camino a la gloria es la cruz.
El Evangelio de Marcos es una obra original, sin fuentes que nos sean conocidas. Aunque algunas tradiciones sostuvieron que Mateo era el primer evangelio, la mayoría de los académicos están en acuerdo que Marcos fue el primer evangelio; escrito durante un periodo de persecución.
“Emparedado” Marcano
-técnica literaria donde la segunda historia (la carne del sándwich) ilustra o enfatiza la primera historia
Ver Mc 5:21-42
-Jesús se encamina a ver a la hija de Jairo
-en el camino una mujer enferma lo toca
-resume con la historia de la hija de Jairo
Ver Mc 11:12-26
-maldición de la higuera sin fruto
-purificación del templo
-la higuera se seca
Evangelio Según San Mateo
-usa 90% de Marcos
-en contraste, Mateo tiene una audiencia mas “judía” – énfasis en Jesús como hijo de Abraham y de David (o sea que viene a cumplir las promesas del AT). También muestra a Jesús respetando la Tora (no vine a abolir la ley, sino a darle cumplimiento)
Temas de Mateo
Evangelio lleno de paradojas:
-El Mesias sufre una horrible muerte
-La salvacion viene a traves de la crucificion
-Los mas grandes son humillados
-El poder viene a traves del servicio
-La prosperidad es un impedimento
-Jesus es un Mesias Servidor Sufriente
-Debemos imitar a Jesus hacia la cruz
-El camino a la gloria es la cruz.
El Evangelio de Marcos es una obra original, sin fuentes que nos sean conocidas. Aunque algunas tradiciones sostuvieron que Mateo era el primer evangelio, la mayoria de los academicos estan en acuerdo que Marcos fue el primer evangelio; escrito durante un periode de persecucion.
Evangelio Según San Mateo
-Porque si Marcos se escribió primero, Mateo tiene el primer lugar en el canon?
-tiene mas cobertura de las enseñanzas de Jesús que ningún otro Evangelio
-tiene importante contenido sobre la naturaleza y función de la Iglesia (ch 10 y 18)
-instrucción y guía para la administración de las primeras comunidades
-fuerte conexión con AT (uso de “esto se hizo en cumplimiento de la Escritura)
-importante tradición antigua de Papias-Eusebio que Mateo escribió primero (se trata de “dichos de Jesús”-quizás Q)
Este evangelio es tradicionalmente atribuido a san Mateo, uno de los doce discipulos de nuestro Senor, el recolector de impuestos. La atribucion del titulo “segun san Mateo” fue anadido a los manuscritos (originalmento no era parte del texto) empezando a mediados del siglo 2o. de la era cristiana según la mayoría de los estudiosos
-evangelio fue originalmente escrito en griego (y no en arameo, por ejemplo). Según la mayoría de opinion, el evangelio de san Mateo esta dirigido a una audiencia de cristianos de origen judio (o judeo-cristianos). Como sabemos esto? Mencionar como Mateo cita ampliamente el AT (“esto se realiza para que se cumpliera la escritura.
-Tambien tiene en mente a gentiles: reyes magos, primero a Israel, después a los demás pueblos, fe del centurión y otros gentiles, gran comision
– La mayoría de opinion esta inclinada a situar el lugar de composicion como Siria, mas especificamente; Antioquia. En cuanto a la fecha de composicion, la opinion difiere entre 70 y 100 d.C., con unos cuantos biblistas opinan de una fecha mas antes o despues de estas fechas (Brown da 80-90 como las fechas mas plausibles. Mencionar la dificultar de fechar estos datos, que se usa como división la destrucción del templo en 70 a.D.
Division
Una manera de ayudarnos a comprender mejor este evangelio es de separarlo en secciones, para mejor detectar sus temas. La manera mas amplia de separarlo es: relato de la infancia; relato del ministerio de Jesus; relato de la pasion.
Otras dos maneras de separarlo:
Hay una estructura geográfica:
Una introducción: evangelio de la infancia (1-2)
Comienzo de la vida pública (3-4)
Ministerio en Galilea: (5-15)
Ministerio fuera de Galilea (15-18)
Ministerio en Jerusalén (19-23)
Discurso escatológico (24-25)
Pasión y triunfo (26-28)
Hay también otra estructura:
Un prólogo: narración de la infancia 106 (1-2)
Transición: Preparación del Reino (3-4)
El Reino de Dios ha llegado (5-9)
Jesús envía a predicar y Él mismo camina para predicar el Reino (10-12)
La opción decisiva ante la predicación del Reino (13-17)
El Reino de Dios pasa del pueblo judío a la Iglesia (18-23)
La inauguración del Reino de Dios en el acontecimiento pascual (24-28)
Mateo-Estructura
El Evangelio de Mateo contiene cinco secciones dividas por narrativa y seguida por un discurso
Primer libro Narrativa: (3,1—4,25)
-nacimiento de Jesus y su Vida
Discurso: (5,1—7,29)
-Sermon de la montana
Segundo libro Narrativa: (8,1—9,37)
-el recuento de los 10 milagros y el llamado al discipuldado
Discurso: (10,1-42)
-donde Jesus envía a sus discípulos a anunciar el Reino
Tercer libro Narrativa: (11,1—12,50)
-describe la resistencia de los escribas y fariseos
Discurso: (13,1-52)
-parabolas describiendo el Reino de los Cielos
Cuarto libro Narrativa: (13,53—17,27)
Discurso: (18,1-35)
Quinto libro Narrativa: (19,1—23,49)
Discurso: (24,1—25,46)
Proposito de Mateo
El propósito mas importante para Mateo es el de enseñarnos quien es Jesús. Desde el comienzo, la genealogía sirve como presentación de la familia de origen de Jesús. Mateo desea mostrarnos como Jesús es el Mesías anunciado por los profetas. Para mostrar esto usa un gran número de citas del Antiguo Testamento.
Otra manera en que Mateo desea mostrarnos es a Jesús como rey. Al ser Jesús descendiente de David Jesús es heredero a su trono, en cumplimiento de la alianza que Dios había hecho con David (1 Cron 17). Jesús como rey enmarca el evangelio; al principio con la genealogía, al final, el título en la cruz lo proclama: “Jesús Nazareno, rey de los judíos”.
Mateo es el evangelio del Rey. La majestad real y la autoridad de Jesús el Cristo son declaradas (25:31-46; 28:18-20), así como su preeminencia sobre las instituciones de Israel:
El es mayor que la Ley (5:21-22, 27-28)El es mayor que el sábado (Hijo del Hombre es mayor que el día de reposo) (12:8)
El es más que el templo (“os digo que uno mayor que el templo está aquí”) (12:6)
El es más que los profetas (“He aquí más que Jonás”) (12:41)
El es mas que el rey (“he aquí más que Salomón”) (12:42)
-Mateo presenta a Jesús como el nuevo Moisés. Así como Moisés paso recibió la ley, Jesús el nuevo Moisés, pero infinitamente superior a él, le da a la ley su significado pleno en el Sermón de la Montana (Mt 5)
-Mateo muestra a Jesús como salvador universal. Aunque se ve que el énfasis es a una audiencia de origen judío por el uso de lenguaje y citas del AT, Mateo también tiene en vista la salvación e inclusión de los gentiles; vemos por ejemplo como los reyes magos (gentiles) adoran a Jesús (2:1-12) , como Jesús alaba la fe del centurión (10:8)
-Mateo es el evangelio de la Iglesia. Es el único que menciona la Iglesia (16:18).
-Mateo es el evangelio del Reino. La enseñanza del REINO DE DIOS es dominante.
-Mateo es el evangelio de los discursos. La enseñanza del Señor tiene una
prominencia especial en este evangelio. Registra el contenido de varios discursos
específicos de Jesús:
-Mateo es el evangelio de los judíos. Es el más interesado en citar el cumplimiento de
las profecías del AT. Cita el AT 53 veces, (36 Marcos, 25 Lucas, y 20 Juan).
La frase que leemos en Mateo 1:22 “Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el
Señor por medio del profeta se repite a lo largo de este evangelio.
Jesús habla repetidas veces de Dios como “mi Padre”.
Temas de Mateo
-Importantes pasajes únicos de Mateo: narrativa de infancia, genealogía, beatitudes
-narrativa de la infancia presente solo en Mt y Lc (y difieren un tanto)
-Mt muestra la conexión con las promesas de Dios a su pueblo en el AT al mostrar como Jesús cumple las profecías (“esto lo hizo para cumplir lo que estaba escrito”)
-Mt contiene muchas enseñanzas de Jesús, divididas en 5 discursos: Sermón de la Montana-su visión de vivir en el Reino (no un reino mesiánico político)
-Instrucciones a sus discípulos = los manda a predicar primero a Israel (al final del evangelio la predicación se abre a todos los pueblos)
-Parábolas del Reino
-Instrucciones a la iglesia (cap 10 y 18)
-Avisos del juicio final
Mateo-Evangelio de Discursos
Mt 5,1-7,29: Sermón de la montaña. Es, como decía San Agustín «Perfecte vitae christianae modus», el modo perfecto de vida cristiana. Describe con precisión cómo debe comportarse el cristiano para que su justicia sea mayor que la de escribas y fariseos.
Mt 10, 1-42: El de la misión dirigido a los doce apóstoles. Si nos fijamos en el contenido del discurso no sólo se refiere a aquella misión de los doce a Israel (habla por ejemplo de que los discípulos serán llevados ante gobernadores y reyes, etc.), sino que se refiere a la misión apostólica de la Iglesia. Es un protocolo de cómo realizar la proclamación del mensaje de Cristo.
Mt 13, 1-52. Discurso de las parábolas. Se trata de las parábolas que versan sobre el Reino de Dios. Pero indican también cómo responder a las diversas situaciones que se van a dar en la vida de la Iglesia. A tener en cuenta que, como señala la parábola del sembrador, no todos los que acogen el mensaje del reino perseveran hasta el final, aunque cuando se acoge y se persevera el fruto es desproporcionado. A no desalentarse porque el reino, la Iglesia, crezca despacio, como la semilla de mostaza; a no preocuparse porque en crecimiento del reino el bien del mensaje, crezca con el mal que el diablo ha sembrado en forma de cizaña, porque Dios juzgará, etc.
Mt 18, 1-35. El llamado discurso eclesiástico, que hemos comentado antes y que contiene enseñanzas sobre el comportamiento de los fieles dentro de la Iglesia.
Mt 24,1-25,46. El discurso escatológico. Recoge las dificultades con los que nos vamos a encontrar en el desarrollo de la Iglesia a través de los siglos: persecuciones y dificultades externas, dificultades internas por el enfriamiento del amor, etc. Pero todo fundado en la esperanza. Cristo no abandona a los suyos: ni ahora, ni al final de los tiempos, cuando juzgue al universo entero. Es un discurso consolador.
Los milagros. En los relatos de milagros, frente a la viveza que encontramos en San Marcos, la narración de San Mateo es estilizada, solemne, evitando detalles pintorescos. Pero eso le sirve para subrayar la misión de Jesús (aspecto cristológico), la fe de quien lo pide ―poniendo en relación estrecha lo que se solicita con lo que se concede―, y el lugar de los discípulos, que representan a la Iglesia. También bajo este aspecto, el Evangelio es un ejemplo de catequesis cristiana. Aunque se tratará de los milagros más adelante, unos textos pueden ejemplificarlo con más claridad:
Lucas-Estructura
Primera Parte: Ministerio de Jesús en Galilea (4, 14 – 9, 50)
En esta parte se condensa el programa de la misión de Jesús (Lc 4, 16-30) y se describen los inicios de su ministerio: la predicación y la elección, formación y envío de los discípulos y los apóstoles a la misión. Lc habla de los comienzos del ministerio de Jesús (4, 14 – 6, 11). Después pasa a relatar los milagros y la actividad de Jesús en Galilea (6, 12 – 8, 56). Por último, se centra en el viaje de Jesús con sus apóstoles (9, 1-50). En el centro de su predicación se sitúan el Sermón del llano (6, 17-49) y las parábolas del Reino (8, 4-18). En estos capítulos se pone también de relieve la eficacia y la singularidad de las palabras de Jesús.
Segunda Parte: Ministerio en la Subida a Jerusalén (9, 51 – 19, 27)
Esta parte es la narración de la larga subida de Jesús a Jerusalén, en la que se recopilan muchas de las enseñanzas de Jesús que son propias a Lc y que no aparecen ni en Mt ni en Mc. Entre ellas están las parábolas del buen samaritano (Lc 10, 25-37), de la misericordia (Lc 15, 1-32), del fariseo y el publicano (Lc 18, 9-14), etc. No hay un claro criterio unificador, pero en estos capítulos aparecen los rasgos característicos de Lc: la oración, la misericordia, la universalidad de la salvación, la riqueza y la pobreza, etc.
Tercera Parte: Ministerio en Jerusalén (19, 28 – 24, 53)
Esta parte, muy semejante a la paralela de Mt y de Mc, comprende la entrada en Jerusalén y la purificación del Templo (19, 28-48), las controversias de Jesús con las autoridades judías (20, 1-47), el discurso escatológico (21, 5-36), la pasión (22, 1 – 23, 56) y la resurrección (24, 1-53). Durante estos hechos, Jesús es presentado como modelo de conducta para el cristiano, por su misericordia, su grandeza de ánimo, su recurso a la oración. La narración termina con los mismos acontecimientos con los que empieza el libro de los Hechos: el mandato del Señor a los Apóstoles de que permanezcan en Jerusalén hasta la venida del Espíritu Santo y la Ascensión.
Evangelio de Lucas-Temas
-Universalidad de la salvación-una y otra vez Lucas enfatiza que la Jesús viene a anunciar la salvación universal: ver por ejemplo el cantico de Simeón «Ahora, Señor, puedes dejar que tu servidor muera en paz, como lo has prometido,30 porque mis ojos han visto la salvación31 que preparaste delante de todos los pueblos:32 luz para iluminar a las naciones paganas y gloria de tu pueblo Israel».
-Oracion=Lucas muestra a Jesus en constante oración:J esús ora en el momento de su bautismo ( Lc 3: 21b). Después de curar a enfermos, Jesús se retira a un lugar solitario (Lc 4: 42). En el capítulo siguiente nos indica que Jesús se retiraba a lugares solitarios para orar (Lc 5; 16); antes de la elección de los doce, Jesús se retira a la montaña para orar y pasará la noche orando a Dios (Lc 6: 12).
Lc 17: 5-10). Los apóstoles le piden a Jesús que les aumente la fe. La fe es un don que solo se puede obtener pidiéndolo a Dios mediante la oración.
(Lc 18: 1-8). Se nos proclama la parábola del juez y la viuda. El evangelista nos presenta dos temas: la necesidad de orar sin desanimarse y el tema de la Justicia.
-Los justos de Israel=desde un principio Lucas se preocupa por mostrar que hubo judíos que se mantuvieron fieles a la promesa de Dios: Zacarias e Isabel-justos del Senor; Maria: favorecida por el Senor; Simeon: un hombre justo; la anciana Ana: vivía en el templo
-Las mujeres tienen un gran papel en Lucas: Lucas utiliza estos dobletes con profusión y lo hace de forma consciente; incluso lo subraya. Pongo algunos ejemplos con los cuales haremos, además, visibles
a las mujeres que aparecen en la obra de Lucas.
Dos anunciaciones: Anunciación a Zacarías y Anunciación a María
Dos cantos: El Benedictus, de Zacarías y El Magnificat, de María
Dos profetas que acogen a Jesús siendo niño: Simeón y Ana
Dos primeros milagros en el ministerio público de Jesús: El endemoniado y la
suegra de Pedro.
-en lucas se sugiere que las mujeres apoyaban económicamente el ministerio de Jesus Lc 8:2-3
-El Espiritu Santo=toda la acción en el evangelio es dirigida por el Espiritu Santo: la encarnacion sucede por obra del Espiritu Santo, Isabel llena del Espiritu proclama su bendición, Zacarias después del nacimiento de Juan se llena del Espiritu Santo y proclama su cantico, el Espiritu Santo estaba sobre Simeon…
El Problema Sinóptico
-syn=juntos opsis=vista
– Estos tres evangelios tienen entre sí tan gran parecido que se les puede reproducir en tres columnas paralelas que permitirían su visión en conjunto. Precisamente por eso se denominan “evangelios sinópticos”.
Puesto que estos tres evangelios muestran tantos textos en común, se plantea el problema de establecer cuál es la relación literaria entre ellos. Es el llamado “problema sinóptico”, que trata de explicar la relación entre estos tres evangelios, determinando las mutuas interferencias entre ellos: cuál fue el primero en ser escrito y, en por tanto, en ser utilizado por los otros evangelistas al redactar el suyo.
Unos datos previos nos van a ayudar a comprender el problema:
-El evangelio de Marcos es el más corto, con 661 versículos. El material de Marcos se encuentra casi íntegramente en Mateo, en Lucas o en los dos. Marcos sólo tiene 30 versículos propios que no se encuentran ni en Lucas ni en Mateo.
-El evangelio de Mateo tiene 1.068 versículos y contiene sustancialmente a todo Marcos, menos 40 versículos. Mateo tiene 330 versículos propios.
-El evangelio de Lucas tiene 1.149 versículos, de los que 350 son coincidentes con Marcos y 548 son propios.
-Mateo y Lucas tienen 235 versículos en común que no se encuentran en Marcos.
A partir de estos datos se han formulado numerosas teorías para explicar esta situación.
A.- La teoría de las dos fuentes.
Pasajes Paralelos
-diferencias entre el Padre Nuestro Marcano y Lucano
-mencionar existencia de versión en el Didaje
-muchos otros (genealogías son diferentes, historias de la natividad)
Jesús y su Mensaje
–Enseñaba con Autoridad=los rabinos siempre ensenaran citando a otros rabinos anteriores y añadían su interpretación; Jesús simplemente declaraba la verdad: Ustedes han oído que se dijo: «Ojo por ojo y diente por diente.» 39 Pero yo les digo: No resistan al malvado. Antes bien, si alguien te golpea en la mejilla derecha, ofrécele también la otra. (Mt 5:38)
-por eso también las autoridades le odiaban, porque le veían como un arrogante impostor
–Enseñaba por medio de Parábolas=historias o ejemplos basados en la vida diaria que ilustran un principio
-Algunas más fáciles que otras (MT 7:24-27) Si uno escucha estas palabras mías y las pone en práctica, dirán de él: aquí tienen al hombre sabio y prudente, que edificó su casa sobre roca. 25 Cayó la lluvia, se desbordaron los ríos, soplaron los vientos y se arrojaron contra aquella casa, pero la casa no se derrumbó, porque tenía los cimientos sobre roca. 26 Pero dirán del que oye estas palabras mías, y no las pone en práctica: aquí tienen a un tonto que construyó su casa sobre arena. 27 Cayó la lluvia, se desbordaron los ríos, soplaron los vientos y se arrojaron contra esa casa: la casa se derrumbó y todo fue un gran desastre.»
-primer nivel (literal) bastante fácil
-con cuidadoso estudio nos damos cuenta de varias cosas: Salomón era llamado “el hombre sabio”, el construyo el templo, o sea la casa de Dios, en una buena fundación (la roca de Moisés), que se creía sellaba el hades
=comparado con Jesús el hijo de David que funda la Iglesia en la roca de pedro, para que las puertas del infierno no prevalezcan
–El Reino de Dios se ha cumplido=proclamación del precursor y de Jesús también. Este era su tema principal. Todo lo demás que enseno nos dice como es el Reino, y como nosotros podemos vivir en el.
-un “programa” es descrito en Mateo, en el sermón de la montana (Mt 5
Nacido de lo Alto= en evangelio de Juan, Nicodemo se le acerca a Jesús , reconociendo que es enviado de Dios, y Jesús le dice: «En verdad te digo que nadie puede ver el Reino de Dios si no nace de nuevo desde arriba.»
4 Nicodemo le dijo: «¿Cómo renacerá el hombre ya viejo? ¿Quién volverá al seno de su madre para nacer una segunda vez?» 5 Jesús le contestó: «En verdad te digo: El que no renace del agua y del Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. 6 Lo que nace de la carne es carne, y lo que nace del Espíritu es espíritu.
Seguir la Ley al pie de la letra no es suficiente=Jesús repite una y otra vez el mensaje de los profetas: Dios quiere misericordia, no sacrificio (Os 6:6)
-a partir del Sermón de la Montana, Jesús insiste en una conversión del corazón: reconciliarse con el hermano, amar a los enemigos, orar por los que nos persiguen, etc.
-era gran parte de la disputa que tenia con los fariseos, porque Jesús no seguía la ley de la manera que ellos la veían “La ley fue hecha para el hombre, y no el hombre para la ley”
Los últimos serán los primeros
Los Últimos serán los primeros
¿Listo para profundizar en tu conocimiento de la Palabra de Dios? Toma uno de nuestros cursos, completamente gratis, aquí: https://vayanalmundo.org/cursos/
Subscríbete a nuestro canal de videos: http://vayanalmundo.tv
Programas de formación en audio que puedes escuchar en cualquier momento: https://vayanalmundo.org/podcasts/
Te pedimos tus oraciones por el suceso de este ministerio de evangelización. Puedes apoyarlo monetariamente también visitando este enlace. ¡Gracias por tu aporte! https://vayanalmundo.org/donaciones/
Visita https://vayanalmundo.org para más recursos para la evangelización
Encuentranos en Facebook
¡Paz y Bien!
Responses