Presentación Powerpoint – 03 Introducción al Nuevo Testamento

- Evangelio de San Juan
- División
- Temas
- Audiencia
- Composición
Clase 3 – Evangelio Según San Juan
Evangelio de San Juan
-atribuido inicialmente al apóstol Juan, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago
-de acuerdo a la tradición, Juan eventualmente se translado a Efeso donde vivio una larga vida, y ahí escribió el evangelio, sus tres cartas y el apocalipsis=Literatura Juanina
-el problema es que estos tres grupos de obras: evangelio, cartas y apocalipsis son bastante diferentes unas de otras, difícilmente podrían ser del mismo autor
-Mc10:39 predice que Juan sufriría una muerte de mártir al igual que los demás discípulos
-se asume que “el discípulo amado” de Jn 21:20-24 es Juan, pero su nombre no aparece en el texto
-respuesta pude ser discípulo de Juan
–fecha- antes del año 180, los padres de la Iglesia no mencionan este evangelio. Anteriormente se suponía una fecha muy tarde, al final del segundo siglo. Pequenos fragmentos de este evangelio encontrados en Egipto fueron fechados entre 125-150. Dando tiempo para que el evangelio llegara hasta Egipto, y dada la mención de la expulsión de los creyentes fuera de la sinagoga (ocurre en 85-90)la fecha que se da ahora es entre 90-100.-
-lugar de composición-Efeso, Siria
–contenido- a diferencia de los sinópticos, Juan no tiene el “secreto mesiánico”, sino al contrario, Jesus en sus discursos nos revela quien es “yo soy el buen pastor, yo soy la vida, yo soy el camino la verdad y a vida”, etc…
-no contiene parábolas o exorcismos (en Jn no hay endemoniados!)
-se puede decir que los sinópticos muestran el lado humano de Jesus, mientras que Juan enfatiza su divinidad
Evangelio de San Juan-Division
-prologo de Juan-poetria, narrativa –probablemente un himno adaptado
-los primeros ejemplos de dualismo-una manera de ver la realidad, donde todo es bueno o malo; blanco o negro, no hay termino medio.
-luz, tinieblas.
-prologo es un himno que muestra el como Juan ve a Jesus: un ser divino, que es la luz, que es el único hijo de Dios, y que se hizo hombre
En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba ante Dios, y la Palabra era Dios.
Joh 1:2 Ella estaba ante Dios en el principio.
Joh 1:3 Por Ella se hizo todo, y nada llegó a ser sin Ella. Lo que fue hecho
Joh 1:4 tenía vida en ella, y para los hombres la vida era luz.
Joh 1:5 La luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la recibieron
-no tiene una narrativa de la natividad, es una reflexión teológica sobre la naturaleza de Jesus
-mientras que los sinópticos narran lo que Jesus hizo y lo que dijo, Juan nos explica el porque
las bodas de Caná
– la sanación del el funcionario real
– el paralítico de Betseda
– la multiplicación de los panes
– camina sobre el mar
– el ciego de nacimiento
– la resurrección de Lázaro –apunta a la resurrección-Jesus es nuestra resurreccion
-la sección de los signos o milagros son 7 milagros que son signos en el hecho de que apuntan hacia algo mas, por ejemplo, el único milagro que esta en todos los 4 evangelios: la multiplicación de los panes: 5 panes y dos peces: 5 significa Moises y la ley, 12 significa el pueblo de Dios, 4 significa el mundo (las cuatro esquinas del mundo, los 4 elementos). 5000 judios representa a todos los judíos, todos los que están sujetos a la ley. 5 panes representan la ley, nunca podrían alimentar a la multitud. Los panes en manos de Jesus si pueden dar vida, junto con los dos peces, signo del testimonio cristiano, eso si es suficiente!
La segunda vez son 4000, todos los gentiles. Aquí son 7 panes, 7 significa la culminación, la perfeccion, y en las manos de jesus aliementan a todos los gentiles, con 7 canastas sobrantes. Jesus multiplica los panes, y luego después la multitud quiere que los vuelva a alimentar, pero Jesus
-los milagros apuntan hacia algún aspecto de nuestra salvación
Libro de la gloria
-lavado de los pies (no tiene narrativa de la institución de la Eucaristia) ya Juan había tenido una cierta narrativa de la institución en ch 6
-para Juan la pasión de Jesus es su glorificacion
Caracteristicas
-Malentendidos-aunque Jesus viene de lo alto, el debe usar lenguaje terrenal para trasmitir su mensaje. Por eso usualmente usa lenguaje figurativo o metáforas que sus interlocutores malentienden, abriendo la pierta para que Jesus explique su doctrina mas a fondo
Ejemplo: Jn 2:19-21
Joh 2:19 Jesús respondió: “Destruyan este templo y yo lo reedificaré en tres días.”
Joh 2:20 Ellos contestaron: “Han demorado ya cuarenta y seis años en la construcción de este templo, y ¿tú piensas reconstruirlo en tres días?”
Joh 2:21 En realidad, Jesús hablaba de ese Templo que es su cuerpo.
Ejemplo Jn 3:3-4
Jesús le contestó: “En verdad te digo que nadie puede ver el Reino de Dios si no nace de nuevo desde arriba.”
Joh 3:4 Nicodemo le dijo: “¿Cómo renacerá el hombre ya viejo? ¿Quién volverá al seno de su madre?”
-El doble significado-algunas veces parte del mal entendido, Jesus a veces dice cosas con un siginicado doble en el griego o hebreo. La persona con la que habla entiende un sentido, Jesus quería decir el otro
Ej de “agua viva de Joh 4:10 Jesús le dijo: “Si conocieras el don de Dios, si supieras quién es el que te pide de beber, tú misma le pedirías agua viva y él te la daría.”
Joh 4:11 Ella le dijo: “señor, no tienes con qué sacar agua y el pozo es profundo. ¿Dónde vas a conseguir esa agua viva?
-ironia=cuando sus oponentes hacen declaraciones que son sarcásticas, derogatorias, incrédulas, pero se realizan como verdaderas o son mas significativas de lo que las personas entienden,
Ej. Joh 6:41 Los judíos murmuraban porque Jesús había dicho: “Yo soy el pan que ha bajado del cielo.”
Joh 6:42 Y decían: “Conocemos a su padre y a su madre, ¿no es cierto? El no es sino Jesús, el hijo de José. ¿Cómo puede decir que ha bajado del cielo?”
Joh 11:49 Entonces habló uno de ellos, Caifás, que era el sumo sacerdote aquel año, y dijo: “Ustedes no entienden nada.
Joh 11:50 No se dan cuenta de que es mejor que muera un solo hombre por el pueblo y no que perezca toda la nación.”
Joh 11:51 Estas palabras de Caifás no venían de sí mismo, sino que, como era sumo sacerdote aquel año, profetizó en aquel momento; Jesús iba a morir por la nación;
El libro de Gloria
- 1a Parte-La Ultima Cena, el ultimo discurso y plegaria de Jesus (13-17)
- 2a Parte-Narracion de la Pasion (18-19)
- 3a Parte-Jesus resucitado (20)
Diferencias con los Sinópticos
-la doctrina de Juan de la encarnacion hace que la manera en que el Jesús humano es concebido sea irrelevante
-enfatiza independencia y superioridad de Jesús sobre Juan – si fue escrito en Efeso, la comunidad de seguidores del Bautista estaba basada ahí
-para Juan Jesús esta tan unido al Padre que la tentación no es posible
-exorcismos-Juan prefiere mostrar a Jesús venciendo al mal a través de la revelación de su divina verdad
-diferente forma de ensenar-Jesús no ensena con las parábolas típicas de los sinópticos con imágenes del campo, de la vida diaria. En este evangelio Jesús ensena en largos discursos que se revuelven alrededor de su naturaleza
-las controversias sobre el sábado son parte esencial de la enseñanza de Jesús en los sinópticos
-no profecía de la segunda venida-para Juan, Jesús esta ya presente entre los creyentes en la forma del Paraclito, el consolador. Los segidores de Jesús tienen vida hoy en día. Esto se le conoce como Escatologia Realizada
–no narrativa de la institución: tenemos 3 versiones en Mc, Mt, Lc y hasta Pablo en 1Cor, pero Juan mueve la cena un día antes de la Pascua y propone un acto de humilde servicio en el lavado de pies.
-no agonía: Juan presenta a Jesús sereno y confidente, su muerte doloroza como una glorificación. La cruz es un paso a su inminente ascencion al cielo
Material exclusivo de Juan
-Verbo: Jesús prexistente en el cielo donde era el mediador de Dios en la creación del universo, antes de venir a la tierra-Esto implica una muy desarrollada Cristologia
-el cambiar el agua en vino, el primer signo 2:1-12
-con Nicodemo 3:1-21
-Yo soy: Jesús habla como la sabiduria divina revelada de arriba: Yo soy el pan de vida, el buen pastor, la resurrección y la vida, el camino, la verdad, la verdadera vina
-ya mencionamos la ultima cena
-apariciones en Jerusalén a Maria Magdalena y los discípulos (incluido Tomas) 20:1-29; apariciones en Galilea a Pedro y al discípulo amado (21:1-23)
Dichos “Yo Soy”
- Yo soy el pan de vida (6:48-51)
- Yo soy la luz del mundo (8:12)
- Yo soy de arriba (8:23)
- Yo soy (8:58)
- Yo soy el buen pastor (10:14)
- Yo soy la resurreccion y la vida (11:25)
- Yo soy el camino, la verdad y la vida (14:6)
- Yo soy la vid (15:5)
La Humanidad y Divinidad de Jesus
- Verbo Encarnado
- Gnosticismo
- Docetismo
- Logos
- Yo Soy
Hechos: Análisis General y Contexto
–Lucas y Hch forman una unidad literaria (misma dedicatoria a Teofilo, prologo hace referencia a Lucas, relatos de la ascencion)
[dif en relatos de la ascencion se debe a que Lucas quiere mostrar el fin de la vida de Jesus y el comienzo de la Iglesia en el mismo dia]
-titulo un tanto equivoco; narra principalmente actividades de Pedro y Pablo
-en tiempos antiguos era de uso frecuente titular un libro, segun lo que contenia en sus primeras líneas (parecido a como en la iglesia, encíclicas y otros documentos toman el titulo de las primeras palabras del documento)
Autoria
–todos los libros del NT fueron escritos anónimamente – fuera de humildad quizás: no se trata de los autores, sino del mensaje
-medico lucas de Col 4,14; testimonio de Ireneo 180-200, Tertuliano, Clemente
-de acuerdo a Harnack=vocabulario, estilo, ideas son en ambos (Lc y Hch) tan organicos que exijen un solo autor
-cambio a la primera persona plural 16:10; 20:5, 27:1
-uso de lenguaje medico (dudado como prueba por critica moderna); cuando su fuente, Marcos, no lo utiliza
-bastante letrado, quizás un judío de origen griego
-iconografia de Lucas como pintor viena de la “escenas” que pinta literalmente
Fecha y Lugar de Composicion
Tiempo y lugar de composición
-no hay tradición unánime
-antiguo prologo (180)=Lucas compuso evangelio y Hch en Acaya
-lo mismo san Jeronimo
-compuesto después de muerte de Pablo, después de 64
Proposito
-no pretende ser una historia de la era apostolica o de la Iglesia primitiva; ni tampoco una exposición completa de actividades de Pedro y Pablo
-si hay un interés histórico (menciona fechas especificas, ej. El ministerio de Jesus en el 15º ano de Tiberio = 28 d.C.) Pablo ante Galio 51-52 d.C. , lo que nos ayuda a fechar los eventos
-interes principal es en la “incontenible carrera victoriosa del evangelio a través del mundo entonces conocido”
-interes particular en el traspaso de la predicación de los judíos a los paganos (conversión de Cornelio, énfasis en misión de Pablo, importancia de Antioquia como centro de predicación a los gentiles
-en estos hechos se observa el formidable poder y acción del Espiritu Santo, que Cristo prometio y envio a sus testigos
-resumen del tema del libro: “los Hch relatan la difusión universal del cristianismo iniciada por la fuerza del Espiritu Santo, y por ella realizada.
-fin apologético se ve cuando las autoridades romanas se muestran como benévolas=dirigida a responder a los ataques y acusaciones procedentes de los judíos=demostrar que la religión cristiana no encerraba ningún peligro en el terreno político era de alta importancia en la futura predicación en Roma
-proposito evangelista: al igual que todo el NT-traer la buena nueva-Jn 20 “he escrito estas cosas para que crean que Jesus es el hijo de Dios y tengan vida en el:.
Fuentes
-pasajes “nosotros” narra Lucas como testigo ocular
-evidencia de otras fuentes son pasajes como el episodio de Esteban, discursos de Pedro con conceptos teologicos primitivos (siervo de Dios)
-no hay evidencia que haya usado cartas paulinas; aun no colleccionadas cuando lucas escribió
Genero de Historia
-exposicion histórica del crecimiento y difusión de la primitiva iglesia cristiana
-no es exposición exhaustiva de los acontecimientos, ni se cine a una cronología precisa y completa
-primeros 15 capitulos=lapso de 20 años
-conocemos historia profana el reinado de Herodes Agripa; segunda mitad da varios datos cronológicos: (18,11: año y medio en Corinto; 19,8-10: dos años y medio; 20,31: tres años en Éfeso; 24,27: dos años en Cesárea; 28,30: dos años en Roma),
-en cuanto a las divergencias entre cartas paulinas y hch: baste con observar que Pablo en sus cartas, especialmente en la de los Gálatas, no escribe como historiador que narra tranquila y desapasionada-
mente, sino que habla casi exclusivamente en defensa propia, lo cual hace que algunas cosas las trate bajo una luz especial, y otras las omita como superfluas para lo que él se propone demostrar.
En tal caso no es de extrañar que se presenten ciertas divergencias. Por otra parte, éstas no son numerosas ni de tal género que comprometan el carácter histórico de los Hechos.
-en cuanto a las diferencias del carácter de Pablo presentado en sus cartas y Hch: es necesario responder: ni los Hechos ni las epístolas nos ofrecen un cuadro completo de lo que Pablo fue.
Un retrato suyo en que predominen los rasgos con que lo muestran las cartas polémicas, tiene que aparecer, por fuerza, marcadámente unilateral; en él tendrá que saltar a la vista ante todo su lucha
contra la ley, pero contra la ley considerada como medio único de salvación y contra su pretendida obligatoriedad para los gen-tiles. Pero donde no se trataba de esta cuestión básica, bien podía
el Pablo de las epístolas hacerse judío con los judíos (ICor 9,20). No hay, por consiguiente, nada que objetar (cf. ICor 10,32-33) a la noticia de los Hechos, de que circuncidó a Timoteo (16,3): era una
concesión necesaria para favorecer su acercamiento a los judíos y a la sinagoga.
-contra la opinión de que los discursos son no-historicos: no son reproducciones literales, sino compendios de las ideas centrales
-en cuanto a los milagros: Quien por principio rechace toda intervención de poderes
ultraterrenos en la historia y en la vida humana, tendrá que ne-
garse a creer estos relatos. Pero deberá también rechazar como
falso el contenido de los evangelios. Quien, en cambio, acepte la
posibilidad del milagro y de la acción del Espíritu Santo, y no se
empecina en negar que Jesús obró milagros y que también sus
apóstoles fueron favorecidos con el mismo don, adoptará otra acti-
tud frente a los mencionados relatos de los Hechos.
-Ante testimonios tan claros del apóstol Pablo, no es posible suprimir
de la primitiva predicación cristiana el milagro. Anunciar a Cristo
es, desde luego, la tarea principal del misionero “, pero el milagro
debe acreditarlo como enviado de Dios. Y en realidad, también
en los Hechos es esto lo que hace el milagro juntamente con las
operaciones del Espíritu.
Muy distinto es, en cambio, el papel de los milagros en los
Hechos apócrifos, libros que desde mediados del siglo II empeza-
ron a aparecer con profusión. En éstos, toda la trama está tejida
en torno a los prodigios. Tales libros, que prácticamente no ofrecen
ninguna información histórica de importí\ncia sobre los apóstoles,
se limitan a presentar largas listas de hechos prodigiosos a cual más
grotesco, con el único fin de divertir a los lectores
Slide Papel del Espiritu Santo
-al igual que en Lucas, el Espiritu Santo es prominente protagonista de Hch
¿Listo para profundizar en tu conocimiento de la Palabra de Dios? Toma uno de nuestros cursos, completamente gratis, aquí: https://vayanalmundo.org/cursos/
Subscríbete a nuestro canal de videos: http://vayanalmundo.tv
Programas de formación en audio que puedes escuchar en cualquier momento: https://vayanalmundo.org/podcasts/
Te pedimos tus oraciones por el suceso de este ministerio de evangelización. Puedes apoyarlo monetariamente también visitando este enlace. ¡Gracias por tu aporte! https://vayanalmundo.org/donaciones/
Visita https://vayanalmundo.org para más recursos para la evangelización
Encuentranos en Facebook
¡Paz y Bien!
Responses