Historia de la Iglesia-Investiduras, 1era Cruzada

hist de la Iglesia

 

 
Querella de la investidura laica 1075


Provisión de beneficios y títulos eclesiásticos.
Papa Gregorio VII (proveniente de Cluny) prescribe el celibato para los sacerdotes 1073
Gran reformador del clero : simonía y la incontinencia
Punto alto del poder del papa
 
 
-Se puede resumir como la disputa que mantuvieron pontífices y emperadores del Sacro Imperio por la autoridad en los nombramientos en la Iglesia católica.
-En el futuro los sacerdotes no podían tener hijos y por tanto no transmitirían en herencia directa sus posesiones y derechos.
-Numerosos obispos, abades y eclesiásticos en general prestaban vasallaje a sus señores laicos debido a los feudos que estos les otorgaban. Aunque un clérigo podía recibir un feudo común y corriente de igual manera que un laico, existían determinados feudos eclesiásticos que solo podían ser entregados a los religiosos. Siendo territorios dominados por señores civiles que conllevaban derechos y beneficios feudales, su concesión era realizada por los soberanos mediante la ceremonia de la investidura. El conflicto surgía de la disociación de funciones y atributos que entrañaba tal investidura.
Por ser un feudo eclesiástico, el beneficiario debía ser un clérigo; si no lo era, cosa que sucedía frecuentemente, el aspirante era también investido eclesiásticamente, es decir, recibía simultáneamente los derechos feudales y la consagración religiosa. Según la doctrina de la Iglesia, un laico no podía consagrar clérigos, y de manera análoga, no podía otorgar la investidura de un feudo eclesiástico, atribución que tenía adjudicada el sumo pontífice o sus legados.
 
-papa como supremo señor feudal
-celibato convierte a sacerdotes en monjes
 
 
Episodio de Canossa
Emperador Enrique IV otorgaba multitud de obispados
Papa Gregorio VII recrimina su actitud
Emperador organiza sinodo de Worms en 1076
Gregorio VII excomulga al emperador
 
 
-Enrique IV llego a investir el obispado de Milán
-Worms: Exigiendo que Gregorio abdique, y los obispos alemanes renunciaron a su lealtad al papa. En su sínodo de Cuaresma del mes siguiente, Gregorio absolvió a todos los hombres de sus juramentos a Enrique y excomulgó solemnemente y depuso al rey.
-La situación se volvió rápidamente desesperada para Henry, quien perdió mucho apoyo y se enfrentó a una revuelta revitalizada. En octubre, los legados de Gregorio y los líderes de la oposición alemana se reunieron en Tribur (la moderna Trebur, Alemania) para decidir el futuro del rey, quien para este punto había sido abandonado por sus últimos seguidores. Gregory fue invitado a asistir a una reunión en Augsburgo el siguiente mes de febrero para mediar en la situación. Sin embargo, Henry se apresuró a encontrarse con Gregory en Canossa antes de que el papa llegara a Augsburgo y lo apelaba como un pecador penitente. Gregory no tuvo más remedio que perdonar a su rival y levantó la excomunión en enero de 1077. A pesar de la reconciliación de Gregory con Henry, los príncipes eligieron al rey Rudolf de Rheinfelden en una reunión en Forchheim en marzo.
 
Al regreso de Enrique a Alemania, los partidarios de su cuñado Rodolfo de Suabia, reunidos en Forchheim (Baviera), proclamaron nuevo emperador a Rodolfo. Enrique IV quiso poner a prueba al papa y le exigió en tono altanero que excomulgara a Rodolfo de Suabia. Las relaciones se agriaron y el emperador volvió a proceder como ya lo había hecho en ocasión anterior: convocó un concilio de prelados alemanes en Bresanona que declaró desposeído de su dignidad pontificia a Gregorio VII y nombró en su lugar a un antipapa, al arzobispo de Rávena investido como Clemente III. La reacción del papa no se hizo esperar, e inmediatamente, en ese año de 1080, por un concilio celebrado en Roma depuso de su cargo imperial a Enrique IV, le fulminó con la excomunión y reconoció como legítimo rey a su cuñado Rodolfo.
 
Enrique IV se puso al frente de un poderoso ejército y marchó sobre Roma. Instalado en la ciudad santa, reunió en ella un concilio al que fue convocado Gregorio VII, pero este no acudió, sabedor de que iba a ser juzgado y condenado. Su inasistencia no evitó su excomunión y destronamiento. En su lugar se colocó a Clemente III que se apresuró a coronar a Enrique IV y a su esposa Berta el 31 de marzo de 1084. Gregorio solicitó la ayuda del normando siciliano Roberto Guiscardo, quien puso en marcha sus huestes de aventureros, en su mayoría musulmanes, y las lanzó contra Roma. Enrique abandonó cautamente la ciudad que quedó a merced de aquellas hordas incontroladas. Se produjo un verdadero saqueo, intolerable para el pueblo romano, que se sublevó contra los valedores de la autoridad gregoriana. Fue la excusa para una salvaje represión sangrienta en la que sucumbieron millares de ciudadanos y la urbe quedó arruinada. Bajo la protección de semejante vasallo y escoltado por sus milicias musulmanas, Gregorio VII huyó de la Roma devastada y aceptó el asilo que Guiscardo le dispensó en Salerno, donde murió al año siguiente.
 
 

 
Cruzadas: transfondo


Conquistas desde el principio del siglo VIII del califato Omeya
-Siria
-Egipto
-Norte de Africa
Estabilidad en las fronteras tras la cristianización de los vikingos
Consolidación del sistema feudal–nueva clase guerrera
 
 
 
Por otra parte, a comienzos del siglo VIII, el califato de los Omeyas había logrado conquistar de forma muy rápida Egipto y Siria de manos del cristiano Imperio bizantino, así como el norte de África. Las conquistas se habían extendido hasta la península ibérica, acabando con el reino visigodo. Desde el mismo siglo VIII se pone freno en Occidente a esa expansión, con las batallas de Covadonga (722) y de Poitiers (732), y el establecimiento de los reinos cristianos del norte peninsular y del Imperio carolingio,
 
Las Cruzadas
Objetivo Inicial: recuperar territorios en la Tierra Santa
Primera cruzada se origina cuando el emperador bizantino Alejo I pide ayuda al papa Urbano II para proteger a los pueblos cristianos de oriente ante la dominación musulmana.
“Deus lo Vult” proclamado en sínodo de Clermont 1098
 
 
-principalmente contra los musulmanes, pero también contra muchos otros pueblos o incluso clases sociales (esclavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdenseS, prusianos) y enemigos del cristianismo o del Papa en cuestión.
-papa Urbano II había sido prior de Cluny
 
“Deus Vult”
Una expiación de la cristiandad mancillada por el robo, el asesinato y la opresión..
 
-se concede indulgencia plenaria a los participantes
-llamado propagado de ciudad en ciudad por los obispos
 
Razones
Expansión de los musulmanes
Acceso a la Tierra Santa
Fervor religioso
Animo de reunir a la Iglesia
Abrir el comercio
 
-1071 Palestina fue conquistada por seleucidas turcos
-accesso prohibido a los cristianos
-gran combinación de razones: la expansión de los musulmanes, el fervor religioso, quizás el deso de poder de los papas, ciertamente como resultado del sistema feudal que dejaba sin herencia a los hijos después del primogenito
 
 
 “Cruzada de los Pobres”
Lidereada por el predicador Pedro de Amiens el Ermitaño.
Completa falta de preparación
Primer grupo compuesto mayoritariamente por campesinos
Dejan inmensos destrozos en Hungría (masacre de judíos y no cristianos)
10,000 antes de llegar a Constantinopla
Finalmente masacrados/esclavizados por selucidos
 
 
-Su destino era Hungría. Avanzaron aniquilando a todos los judíos que salían a su paso y llegaron finalmente a HUngría. Allí fueron escoltados por los soldados del Rey Coloman. Sin embargo, los Cruzados mataron a parte de los soldados de la escolta y a más de 4.000 húngaros no cristianos, por lo recibieron el posterior trato hostil del rey Coloman. A esta Primera Cruzada se la denominó Cruzada Popular.
-se calculan amasaron unos 40 mil miembros
 
 
 


 
Comienzo-Primera Cruzada

Después del fracaso del movimiento popular, entra la nobleza
4 diferentes grupos
Un total de 30-35,000 cruzados
Primer objetivo:Nicea
 
 
-Mucho más organizada que la anterior, la cruzada de los barones estaba compuesta por miembros de la nobleza feudal y se dividieron en cuatro grupos principales según su origen que utilizaron distintas rutas para llegar a Constantinopla.
-En total, el ejército cruzado estaba compuesto por entre treinta y treinta y cinco mil cruzados, incluyendo a unos cinco mil caballeros.20 Raimundo de Tolosa era el líder del contingente más numeroso, compuesto por unos ocho mil quinientos hombres de infantería y mil doscientos de caballería.
 
Llegada a Constantinopla
Los diferentes grupos llegaron entre Noviembre 1096-Mayo 1097
Falta de provisiones
Emperador Alejo I buscaba usar a los cruzados como sus agentes
Compromiso
Primer objetivo:Nicea
 
-Alejo seguía teniendo esperanzas de conseguir controlar a este grupo de cruzados, y parece que incluso contemplaba la posibilidad de utilizarlos como agentes del imperio bizantino para recuperar tierras perdidas. Dada la situación, Alejo llegó a un acuerdo con los cruzados: en intercambio por la comida y los suministros, Alejo exigía que los cruzados le jurasen lealtad, y que prometiesen devolver al Imperio bizantino todo el terreno que recuperasen de los turcos. Los cruzados, sin agua ni comida, no tuvieron otra opción que aceptar tomar el juramento, aunque no sin antes haber asumido todas las partes una serie de compromisos, y después de que casi se hubiese desatado un conflicto militar en la propia ciudad en un combate abierto con los akritai del emperador.
 
 
-Su primer objetivo sería Nicea, una antigua ciudad del Imperio bizantino que ahora era la capital del Sultanato de Rüm, gobernado en ese momento por Kilij Arslan I. En ese momento, Arslan estaba en plena campaña militar contra los danisméndidas, en Anatolia central, y había dejado atrás tanto su tesoro como a su familia, infravalorando la capacidad militar de los cruzados.22La ciudad sufrió un largo asedio que no tuvo grandes resultados, puesto que los cruzados no fueron capaces de bloquear el lago en el que estaba situado la ciudad, y a través de éste podía recibir provisiones. Cuando Kilij Arslan recibió noticias del asedio se apresuró a volver a su capital, y atacó al ejército cruzado el 23 de mayo de ese año. Sin embargo, en esta ocasión los turcos fueron derrotados, si bien ambos bandos sufrieron duras pérdidas.23 Viendo que no sería capaz de liberar la ciudad, aconsejó a la guarnición que se rindiese si la situación llegaba a ser insostenible. Alejo, temiendo que los cruzados saqueasen la ciudad y destruyesen su riqueza, llegó a un acuerdo secreto de rendición con la ciudad, y se preparó para tomarla por la noche. El 19 de junio de 1097, los cruzados se despertaron y advirtieron que los estandartes bizantinos ondeaban en los muros de la ciudad.
No solo se les prohibió saquear la ciudad, sino que los cruzados tenían prohibido entrar en la ciudad salvo en pequeños grupos, lo que causó un gran malestar en el ejército cruzado, y supuso un añadido más a la tensión ya existente entre cristianos orientales y occidentales. Finalmente, los cruzados partieron en dirección a Jerusalén. Esteban de Blois escribió a su mujer Adela estimando un viaje de cinco semanas más hasta alcanzar la ciudad santa. De hecho, ese viaje les llevaría dos años.
 
 
Marcha hacía Antioquía
Muchos murieron en la marcha
Capturan varias ciudades
Disputas continuas entre los líderes
Balduino marcha hacia Edessa
Balduino primer rey de Jerusalén
 
-los cruzados fueron capaces de capturar varias ciudades, como Sozopolis, Konya y Kayseri, aunque la mayoría de estas ciudades se perdieron de nuevo frente a los turcos en 1101.25
-llegó otra invitación de Teodoro de Edesa, donde Balduino fue adoptado como hijo y sucesor de Teodoro. Cuando éste murió asesinado en marzo de 1098, Balduino se convirtió en el primer conde de Edesa en Mesopotamia,
-Balduino fue invitado a Jerusalén por los partidarios de una monarquía secular. Cedió Edesa a un primo, Balduino de Bourcq (el futuro Balduino II de Jerusalén), y en su camino hacia la capital sufrió una emboscada de Duqaq de Damasco, cerca de Beirut. Las tropas de Duqaq fueron derrotadas, y no encontró mayores complicaciones en su viaje a Jerusalén, a donde llegó a comienzos de noviembre.
 
Antioquía
Sitiada por 8 meses
Enfrentaron a dos ejércitos enviados por Damasco y Alepo
¡No tenían suficientes tropas para rodear la ciudad!
Divisiones entre cristianos
Cristianos asediados
 
-se vieron obligados a enfrentarse a dos importantes ejércitos de apoyo a los sitiados enviados por Damasco y Alepo.
-Yaghi-Siyan sabía gracias a sus informadores que existían divisiones entre los cristianos debido a que tanto Raimundo IV de Tolosa como Bohemundo de Tarento querían la ciudad para ellos.
 
-3x vez=En esta ocasión el gobernador acudió a Kerbogha, atabeg de Mosul, en busca de ayuda. Los cruzados sabían que debían tomar la ciudad antes de que llegasen los refuerzos de Kerbogha, y Bohemundo negoció en secreto con uno de los guardias de Yaghi-Siyan, un armenio llamado Firuz, que accedió a traicionar a la ciudad. El 2 de junio de 1098 los cruzados entraron en la ciudad matando a casi todos sus habitantes antes de que Kerbogha pudiera acudir en su auxilio.28La guarnición se replegó al interior de la ciudadela. Solo unos pocos días más tarde llegó el ejército musulmán de 200 000 combatientes,29que inició un nuevo asedio, esta vez con los cristianos (solamente unos 20 000 personas incluido los no combatientes30) en el interior de la ciudad. Justo entonces, un monje llamado Pedro Bartolomé aseguró haber descubierto la Lanza Sagrada en la ciudad y, si bien algunos eran escépticos en cuanto al hallazgo, el acontecimiento se consideró un milagro que presagiaba que obtendrían la victoria frente a los infieles.27
 
 
El 28 de junio los cruzados derrotaron a Kerbogha en batalla campal, victoria que en parte se atribuye al hecho de que Kerbogha no fue capaz de organizar a las distintas facciones que componían su ejército. Mientras que los cruzados marchaban contra los musulmanes, la sección fatimí desertó del contingente turco temiendo que Kerbogha se volviese demasiado poderoso si lograba derrotar a los cruzados. Por otra parte, y según la leyenda cristiana asociada al descubrimiento de la Lanza Sagrada, un ejército de santos cristianos habría acudido en ayuda de los cruzados en la batalla, haciendo pedazos al ejército de Kerbogha.
 
Conquista de jerusalén
Llegada del ejercito cruzado en junio 1099
Numeros reducidos a 12,00 hombres
Grandes bajas
Visión de Pedro Desiderio
Victoria 15 de julio 1099, gracias a una ayuda inesperada
 
 
-La ciudad en aquel momento se encontraba disputada entre los fatimíes de Egipto y los turcos de Siria.
-Por el camino, conquistaron diversas plazas árabes (entre ellas el futuro castillo Krak des Chevaliers, que fue abandonado), y firmaron acuerdos con otras, deseosas de mantener su independencia y de facilitar que los cruzados atacaran a los turcos. A medida que se dirigían al sur por la costa del mar Mediterráneo los cruzados no se encontraron demasiada resistencia, puesto que los líderes locales preferían llegar a acuerdos de paz con ellos y darles suministros sin llegar al conflicto armado.
-los cruzados sufrieron también un gran número de bajas por culpa de la falta de comida y agua en los alrededores de Jerusalén.
-Los relatos de la época indican que la moral del ejército se vio mejorada cuando un sacerdote llamado Pedro Desiderio aseguró haber tenido una visión divina en la cual se le daba instrucciones de marchar descalzos en procesión alrededor de las murallas de la ciudad, tras lo cual la ciudad caería en nueve días, siguiendo el ejemplo bíblico de la caída de Jericó. El 8 de julio los cruzados realizaron esa procesión.
 
-Finalmente la ciudad caería en manos cristianas el 15 de julio de 1099, gracias a una ayuda inesperada. Las tropas genovesas dirigidas por Guillermo Embriaco se habían dirigido a Tierra Santa en una expedición privada. Se dirigían en primer lugar a Ascalón, pero un ejército fatimí de Egipto los obligó a marchar tierra adentro hacia Jerusalén, ciudad que se encontraba en ese momento sitiada por los cruzados. Los genoveses habían desmantelado previamente las naves en las cuales habían navegado hasta Tierra Santa, y utilizaron esa madera para construir torres de asedio. Estas torres fueron enviadas hacia las murallas de la ciudad la noche del 14 de julio entre la sorpresa y la preocupación de la guarnición defensora. A la mañana del día 15, la torre de Godofredo llegó a su sección de las murallas cercana a la esquina noreste de la ciudad y, según el Gesta, dos caballeros procedentes de Tournai llamados Letaldo y Engelberto fueron los primeros en acceder a la ciudad, seguidos por Godofredo, su hermano Eustaquio, Tancredo y sus hombres. La torre de Raimundo quedó frenada por una zanja pero, dado que los cruzados ya habían entrado por la otra vía, los guardias se rindieron a Raimundo.
 
Fin de la 1era Cruzada
Godofredo de Buillon acepta gobernar la ciudad como “protector del Santo Sepulcro”
Sucedido por su hermano Balduino de Edesa que si acepta título de rey: Balduino I de Jerusalén
Muchos regresan a sus tierras, algunos se quedan a defender
Raimundo de Tolosa captura Tripolí
 
 
-En primer lugar los cruzados ofrecieron a Raimundo de Tolosa el título de rey de Jerusalén, pero lo rechazó. Después se le ofreció a Godofredo de Buillón, que aceptó gobernar la ciudad pero rechazó ser coronado como rey, diciendo que no llevaría una «corona de oro» en el lugar en el que Cristo había portado «una corona de espinas».39En su lugar, tomó el título de Advocatus Sancti Sepulchri («protector del Santo Sepulcro») o, simplemente, el de «príncipe». En la última acción de la cruzada encabezó un ejército que derrotó a un ejército fatimí invasor en la batalla de Ascalón. Godofredo murió en julio de 1100 y fue sucedido por su hermano, entonces Balduino de Edesa, que sí que aceptaría el título de rey de Jerusalén y sería coronado bajo el nombre de Balduino I de Jerusalén.
Con esta conquista finalizó la primera cruzada, la única exitosa. Tras la toma de Jerusalén, muchos cruzados volvieron a sus lugares de origen, aunque otros se quedaron a defender las tierras recién conquistadas. Entre ellos, Raimundo de Tolosa, disgustado por no ser el rey de Jerusalén, se independizó y se dirigió a Trípoli (en el actual Líbano), donde fundó el condado del mismo nombre.
 
 
Consequencias
Fortalecimiento de la monarquía
Establecimiento de la burgesía
Fortalecimiento del cristianismo
Apertura del Comercio
Enemistad con judíos y musulmanes
 
 
Una de las principales fue el fortalecimiento de las monarquías europeas en detrimento de los ricos señores feudales, ya que muchos de estos perdieron gran parte de sus tierras y riquezas durante las Cruzadas, eso los que no fallecieron. Además, muchos de los siervos de los señores feudales partieron a combatir en las Cruzadas y muchos de ellos no regresaron, por lo que se produjo también una importante crisis de mano de obra para trabajar los territorios del señor feudal.
 
Asimismo, también se produce el desarrollo de una nueva clase social como es la burguesía. Se trataba de pequeños artesanos o comerciantes que eran cada vez más necesarios para proveer de armas y herramientas al ejército. Esta burguesía todavía tardaría tiempo en adquirir gran importancia pero comenzaba a asomar la cabeza como un nuevo grupo social que ganaba terreno a los señores feudales.

 

Related Articles

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.