Historia de la Iglesia-Feudalismo

hist de la Iglesia

 

 

 

Siglo X-Feudalismo

Europa dividida en multitud de reinos

Tierras pertenecián al señor, quien daba concesión del feudo a un vasallo

Promesa mutua de lealtad

el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas).3 Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas.

El vasallo juraba fidelidad a su señor y se comprometía a cumplir determinadas servidumbres, principalmente de apoyo político y militar (auxilium et consilium), recibiendo como contraprestación un beneficio, habitualmente el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío y señor. Era un contrato sinalagmático, con obligaciones para ambas partes, que se establecía entre dos hombres libres. Ambas partes se comprometían a guardarse lealtad y no traicionar el vínculo que se establecía entre ellos. Las obligaciones contractuales de la relación vasallática quedaban sin efecto para una parte si la otra incumplía gravemente las suyas (felonía). 

Titulos de nobleza

En españa:

Duques

marqueses,

 condes,

vizcondes,

 barones y

señores.

 

 

Duques

Duque es uno de los títulos nobiliarios europeos con que los monarcas muestran su gratitud a ciertas personas. Su forma femenina es duquesa y su señorío se denomina ducado. Es el título nobiliario más alto.​ Se suele conceder a hijos de la realeza que no son herederos.

 

 

Marqués es un título nobiliario mediante el cual monarcas europeos han concedido un honor o dignidad a ciertas personas y linajes a lo largo de la historia. Su posición en la jerarquía nobiliaria europea es superior a la de conde e inmediatamente inferior a la de duque. Su forma femenina es marquesa y su señorío se denomina marquesado.

Sus orígenes se remontan a los señores de frontera del reino, llamados inicialmente marqueses, ya que tenían a su cargo la defensa de una frontera y administración de una marca dentro del Imperio carolingio. Estas marcas eran territorios fronterizos, como la Marca Hispánica, (frontera con los territorios musulmanes).2

 

 

Conde

Se trata de un título nobiliario europeo. Este era otorgado por el Rey a una persona como forma de expresar su gratitud. Este reconocimiento principalmente otorgaba privilegios sociales. No concedía ningún otro tipo de tratamiento especial fuera de la exención de impuestos y la posesión de tierras privilegiadas.Actualmente el término county (condado en inglés) se utiliza para la división administrativa en algunos países angloparlantes, tales como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá o Australia. En este sentido equivale al ‘municipio’ español. Actualmente existen en España unos 1.000 condados.1

El cónyuge de quien ostenta el título también es conocido como conde o condesa.

 

La Piedad en la Primera Edad Media

¿Qué tan “piadosos” eran los bautizados en esta época?

Veneración de imágenes

 

Celebración de la misa

 

-no mucho

-muchas veces se bautizaba no por amor a Cristo, sino por las ventajas terrenales

-costumbres sangrientas continuaban (duelos, defensa del honor, venganza de sangre)

-misa no se celebraba a diario

 

Peregrinaciones

Primeras descripciones siglo IV

Santiago de Compostela desde el siglo X

Roma (más tarde-la visita a las siete Iglesias)

 

Las más antiguas descripciones de peregrinaciones cristianas y de peregrinaje a Tierra Santa se remontan al siglo IV.

 

Cluny

Reforma benedictina que comienza en 910

Abad era elegido por los propios monjes

Enfasis en la austeridad, liturgia, obediencia

Llego a contar con 2,000 monasterios

Precursor de la reforma del clero

 

La abadía de Cluny, situada en Borgoña fue creada en el año 910, como reforma de la orden benedictina, cuando el duque de Aquitania, Guillermo I, le cedió al papado los terrenos de la villa de Cluny, por medio de una carta de cesión por la cual el abad podía ser electo por los propios monjes. De esta orden partió la misión de restablecer las reglas de San Benito sobre la austeridad de las costumbres, la vuelta a la liturgia, la obediencia, y de renovar la espiritualidad de la iglesia. Se destacaron en este sentido, el abad Odón que vivió entre los años 826 y 942 y el abán Hugón (1049-1109) llegando a contar en esta época la orden con dos mil monasterios, que conformaron una red confederada, unificando a gran parte del mundo cristiano, bajo la autoridad de la abadía de Cluny, que los visitaba e inspeccionaba con frecuencia. Esta orden fue esencia para revitalizar a la iglesia. El papa Gregorio VII (1020-1085) surgió de esta orden, que prohibió el matrimonio eclesiástico para que los sacerdotes se consagraran a la iglesia, y protagonizó la Querella de las Investiduras.

Cluny-desventajas

Abad remplazaba al señor feudal de las tierras donadas

Dificultad de governar el inmenso complejo de abadías

 

 

Cisma 1054

Patriarca Miguel Cerulario-acusaciones contra los latinos: uso del pan ácimo, no cantar el aleluya en la cuaresma, ayuno los sábados, comer animales estrangulados,y celibato

Cardenal Humberto excomulga a Miguel Cerulario

Patriarca excomulga al papa

Excomuniones mutuas removidas 1965 papa Pablo VI y patriarca Atenagoras I

 

Related Articles

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.