Amar a los Demonios – lo que realmente significa

A medida que avanza el Sínodo sobre la Sinodalidad, otra afirmación se ha extendido a través de las redes sociales: que el sínodo ha promovido el amor por los demonios.
Aunque esta afirmación se ha vuelto viral recientemente, no es reciente. Ya en 2022, algunas fuentes críticas con el papa ya la estaban difundiendo (ver, por ejemplo, aquí y aquí).
En ambos casos, la controversia proviene de la misma fuente: un documento titulado “Hacia una Sinodalidad Espiritual”, que aparece en la página de Recursos del Sínodo. El documento completo se puede encontrar aquí.
Es importante señalar que este documento no es magisterial, ya que no fue aprobado explícitamente por el papa. Tampoco se pretendía que fuera definitivo. En la Introducción, dice que su propósito “no es ofrecer un análisis detallado de la espiritualidad para la sinodalidad y sus fundamentos teológicos. Esta importante tarea necesita ser realizada, pero requerirá un tratamiento más extenso de lo que es posible aquí. Más bien, se espera que los fundamentos, naturaleza y significado de una espiritualidad para la sinodalidad se puedan desarrollar a la luz del proceso sinodal en sí”.
La cita controvertida se puede encontrar en la página 31:
“¿Qué es un corazón misericordioso? Es un corazón en llamas por toda la creación, por la humanidad, por las aves, por los animales, por los demonios y por todo lo que existe. Al recordarlos, los ojos de una persona misericordiosa derraman lágrimas en abundancia. Por la fuerte y vehemente misericordia que agarra el corazón de dicha persona, y por tal gran compasión, el corazón se humilla y uno no puede soportar escuchar o ver ningún daño o leve tristeza en ninguna parte de la creación. Por esta razón, tal persona ofrece oraciones llorosas continuamente incluso por las bestias irracionales, por los enemigos de la verdad y por aquellos que le hacen daño, para que sean protegidos y reciban misericordia. Y de la misma manera, tal persona ora por la familia de reptiles debido a la gran compasión que arde sin medida en un corazón a imagen de Dios”.
Desde el contexto de la cita, es obvio que se refiere al dolor causado por aquellos que ven alguna parte de la creación corrompida por el mal y el pecado, así como al amor que debe informar un corazón cristiano, incluso para aquellos que practican el mal, en una reiteración del principio “ama al pecador, odia el pecado”.
En la Summa Theologiae, Santo Tomás de Aquino explica:
“La pregunta de si los espíritus llamados demonios deben ser amados por caridad, debe responderse de acuerdo con la afirmación… que una cosa puede ser amada por caridad de dos maneras. Primero, una cosa puede ser amada como la persona que es objeto de amistad, y así no podemos tener la amistad de la caridad hacia los demonios… En segundo lugar, amamos una cosa como siendo aquello que deseamos que perdure como bien de otro. De esta manera amamos las criaturas irracionales por caridad, en la medida en que deseamos que perduren, para dar gloria a Dios y ser útiles al hombre, como se dijo anteriormente: y de esta manera también podemos amar la naturaleza de los demonios incluso por caridad, en la medida en que deseamos que esos espíritus perduren, en cuanto a sus dones naturales, para la gloria de Dios”.
Además, es importante señalar que la cita en el documento del Sínodo no fue producida por el Sínodo mismo, sino que es una citación de una homilía del siglo VII del gran asceta y místico Isaac de Siria (también llamado Isaac de Nínive).
La Enciclopedia Católica del siglo XX, publicada bajo Pío X, explica que Isaac era un monje y obispo nestoriano. Sin embargo, también aclara:
“Fue autor de tres tesis, que encontraron poca aceptación entre los nestorianos… No se conocen los contenidos precisos de estas tesis, pero eran de un carácter demasiado católico para ser compatibles con la herejía nestoriana. De una oración suya existente, dirigida a Cristo, es ciertamente difícil darse cuenta de que su autor era un nestoriano…
Isaac fue un prolífico escritor ascético y sus obras fueron durante siglos el principal alimento de la piedad siria… Los escritos de Isaac poseen pasajes de singular belleza y elevación, y recuerdan al lector de Tomás de Kempis”.
En 2002, San Juan Pablo II citó a Isaac de Siria en un contexto muy similar al visto en el documento del Sínodo:
“Los monjes y monjas, en obediencia al llamado del Señor… comparten en el amor de Dios por todas las criaturas, y aman —como dice Isaac el Sirio— incluso a los enemigos de la verdad (cf. Sermones Ascetici, Collatio Prima, LXXXI)”.
La primera sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad está programada para finalizar el 29 de octubre de 2023 y se reanudará en octubre de 2024.
Traducción de un artículo original de Pedro Gabriel. Enlace al original: https://thecityandtheworld.com/love-for-demons/
Responses