04 Introducción al Nuevo Testamento-Presentación Powerpoint

Cartas Paulinas


 

Aquí les comparto las diapositivas PowerPoint de la tercera sesión de Introducción al Nuevo Testamento. En esta sesión tratamos sobre estos temas:

  • Las cartas paulinas
  • temas
  • cronología
  • cristología de Pablo
  • escatología de Pablo

Estas son las notas de la sesión:

Clase 4 Introducción a Pablo

 Introducción a Pablo

-Su conversión es uno de los eventos más importantes de la historia después de la resurrección
-gran parte del NT consiste de sus cartas
-nadie puede estudiar seriamente a Pablo sin experimentar un cambio
-importante conocer su vida para entender su mensaje
-no sabemos exactamente cuándo nació, pero en diferentes partes de Hch y sus cartas mencionan que era un joven o un hombre viejo; nos ayuda a determinar que nació más o menos al mismo tiempo que cristo
-Nacido en Tarso de Cilicia
-Marco Antonio concedió a la ciudad la libertad, la inmunidad y el derecho de ciudadanía; Augusto
confirmó estos privilegios. La condición de civis romanus que ostentaba Pablo se debía indudablemente al estatuto de
ciudad libre que poseía Tarso. La ciudad era conocida como centro de cultura, filosoía y enseñanza.
-Pablo dijo con orgullo que era «ciudadano de una ciudad nada desconocida» (Hch 21,39).
– Nos es desconocida la fecha del nacimiento de Pablo, pero seguramente ha de situarse en la primera década después de Cristo. Como se afirma que era un joven (neanias) cuando Esteban fue lapidado (Hch 7,58), es decir, que tendría entre los veinicuatro y los cuarenta años (cf. Diógenes Laercio, 8.10; Filón, Cherubim, 114), y él mismo se llama anciano (presbytes) en Flm 9, su nacimiento no pudo ocurrir después del año 10 después de Cristo.
– Según Hch 23,16, Pablo tenía una hermana.
-había solamente 3 maneras en que uno podía convertirse en ciudadano romano: por nacimiento, dado como regalo por el emperador, o comprado. Si tus dos padres eran romanos, tú eras romano. Los ciudadanos de Cilicia se les dio la ciudadanía por Julio Cesar, porque lo apoyaron en sus campañas
-de la tribu de Benjamín-en este tiempo únicamente las tribus de Benjamín, Judá, y Levi contaban con buenos records. Hoy en día la tribu de Levi continúa esto-apellido Cohen
-Hijo de fariseos=uno no nace fariseo, es un voto que uno toma de adulto de seguir la ley
-estudio en Jerusalén bajo Gamaliel-uno de los más grandes rabís-hace alarde de esto
-perseguidor de Cristianos-menciona estas cosas cuando lo acusan de ser poco judío-Él es más judío que nadie!
-si Dios lo salvo a él, Dios puede hacerlo con cualquier persona
-Saulo-Pablo: Tiene dos nombres. Saulo es nombre judío: viene de Saúl, primer rey de Israel. Saulo dice que es judío “con todas las de la ley”: “Si alguno otro creer confiar en la carne, yo más: circuncidado el octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín; hebreo e hijo de hebreos”. (Flp 3,4-5). De la tribu de Benjamín, como el rey Saúl. Todo encaja. Pablo es nombre romano (del latín “Paulus”, que significa “pequeño” o “poco”: en castellano tenemos palabras con esta raíz y significado, como “paulatinamente”: poco a poco). Es curioso que este “pequeño” de su nombre coincida con la tribu a la que pertenece, Benjamín, que es la tribu del más pequeño de los hijos de Jacob y Raquel. Y si vamos a 1Cor 15,8-9 incluso podríamos relacionarlo con eso que dice Pablo de que a él se le apareció Jesucristo el último de todos, “como un aborto”, “el último o más pequeño de los apóstoles”. ¿Por qué dos nombres? Probablemente explica la situación familiar y del mismo apóstol: ellos son judíos helenistas, y tienen un nombre judío, tomado de la Biblia, de su historia; y otro tomado del mundo donde viven, que no es Israel sino el Imperio romano y esa gran cultura que es el Helenismo (la cultura griega, llevada a su cima por Alejandro Magno, y que impregnó todo el Mare Nostrum, hasta que Roma la asimiló, al conquistar el imperio de Alejandro)

Pablo-su Conversión

-No es segura la fecha en que Pablo se convirió, posible 33-36 a.D
-perseguía a los cristianos en Jerusalén, yendo de casa en casa buscándolos para ser arrestados o ejecutados. El mismo nos dice que cuando había un voto sobre si los cristianos debían ser ejecutados o no, el votaba que se les matara
-no contento con hacer esto en Jerusalén, busca hacerlo en una de las ciudades cercanas Damasco
-cuando iba camino a Damasco ocurre el evento que lo lleva a su conversión: leer Hch 9:1-19
-se toma unos 14 años para desarrollar su teología (3 años en Arabia-puede ser el área este de Siria, no sabemos exactamente a donde, pero se toma tiempo para pensar sobre su vida)
-de las 3 versiones, todas subrayan el carácter arrollador e inesperado de esta experiencia, que tuvo
lugar en medio de la persecución que Pablo dirigía contra los crisianos. Si bien hay variantes en cuanto a detalles en los tres relatos (si los acompañantes quedaron en pie sin poder hablar o si cayeron por ierra; si oyeron o no la voz; asimismo, el hecho de que Jesús hablara a Pablo «en idioma “hebreo”», pero citando un proverbio griego [Hch 26,14]), el mensaje esencial transmiido a Pablo es el mismo. Los tres relatos están de acuerdo en este punto: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» «¿Quién eres tú, Señor?» «Yo soy Jesús (de Nazaret), a quien tú persigues». Las variantes pueden ser debidas a
las diferentes fuentes de información uilizadas por Lucas.
-El mismo Pablo y Lc en Hch describen la experiencia vivida en el camino de Damasco y el giro que significó en la vida del Apóstol. Fue un encuentro con el Señor (Kyrios) resucitado, que obligó a Pablo a adoptar un nuevo estilo de vida; fue la experiencia que convirtió al fariseo Pablo en el apóstol Pablo.
-cuantos de ustedes quisieran tener una experiencia como la de Pablo? Porque no?
-celo-Dios usa nuestro carácter, nuestras cualidades
-1Cor 15,8-9 Y después de todos, como a uno que nace antes de tiempo, también se me
apareció a mí. Porque yo soy el menor de los apóstoles, indigno de ser
llamado apóstol, por haber perseguido a la iglesia de Dios (1 Cor 15,8-9)

-se encuentra con líderes-primero va con Ananías-se apega a la iglesia, no es un rebelde
-evidencia que aprende de otros discípulos: 1 Cor la plegaria eucarística

 

Cronología

Año 5 – Nacimiento en Tarso de Silicia
Año 34 DC – Conversión de Pablo Hch.9:1-9
Año 37-46 DC – Pablo en Damasco: Arabia, Jerusalén; Tarso; Antioquía; de nuevo en Jerusalén Hch.9:19-30; Gal.1:15-17; Hch.11:25-26; Gal.2:1
-Sabemos por el mismo Pablo que marchó al reino de “Arabia”: “Al punto, sin pedir consejo a hombre alguno, ni subir a Jerusalén donde los apóstoles anteriores a mí, me fui a Arabia” (Gal 1,16b-17).
-Tradicionalmente se ha hablado de este periodo como de un tiempo de oración y desierto, para meditar en su fe y prepararse a la misión. Hoy la crítica opina que debió ser más bien un periodo de misión entre la población, Arabia era el reino de los nabateos, un pueblo que había ido prosperando mucho y que en ese momento se había extendido al sur de Damasco, ocupando la zona este del Mar Muerto (actual Jordania) , y el desierto del Sur, ocupando toda la península del Sinaí.
– Pablo vuelve de Arabia a Damasco, y “al cabo de bastante tiempo” (Hech 9,23), que Pablo concreta (“de allí a tres años” Gal 1,17) comienza una fuerte tensión que le obliga a huir de la ciudad. Le ayudan a escapar. La pregunta sobre quiénes le persiguen es un motivo de divergencia en las fuentes. Para Pablo se trata de los nabateos que hay en Damasco, y que le buscan después de la misión por Arabia (“En Damasco, el etnarca del rey Aretas, tenía puesta una guardia en la ciudad de los damascenos con el fin de prenderme. Por una ventana y en una espuerta fui descolgado muro abajo” 2 Cor 11,32-33)
Año 46-49 DC – Primer viaje misionero Hch 13,3‐14,26: Sale de Antioquía (Siria); va a Chipre; Antioquía de Pisidia; Iconio; Listra; Derbe (ciudades al Sur de Galacia) Hch. 13 & 14
-La misión de Pablo se debió al impulso del Espíritu que le designó junto con Bernabé para llevarla
a cabo. Los profetas y doctores de Anioquía les impusieron las manos (¿ordenación de Pablo?) y los enviaron,acompañados de Juan Marcos, primo de Bernabé (Col 4,10). El hecho de que en la primera parte del relato se anteponga el nombre de Bernabé parece indicar que este era el jefe efecivo en un principio.
– logró Pablo un ilustre converso en la persona del pro cónsul Sergio Paulo (Hch 13,7‐12).
-Las numerosas conversiones logradas por Pablo durante los tres años de la primera misión plantearon problemas a lanaciente Iglesia. Especialmente las relaciones entre los paganocrisianos y los anteriores conversos del judaísmo consituían un problema candente que estaba pidiendo una solución. ¿Tenían que circuncidarse los geniles converidos?
¿Estaban obligados a observar la Ley de Moisés? ¿Habían de atenerse a las prescripciones farisaicas en materia dealimentos? El problema resultaba muy agudo en la Iglesia anioquena cuando Pablo regresó al finalizar la primera misión.
Año 49 DC – Concilio en Jerusalén Hch. 15
-leer Gal 2,1-10 Evento central para la Iglesia-donde se decide la question de la imposición de la ley judía sobre los Cristianos
–Es preciso ir con mucho cuidado para determinar exactamente el tema de este «concilio». De Gál 2,1‐10 se saca la conclusión de que la única cuesión planteada y resuelta allí fue la referente a la circuncisión. La misma impresión produce Hch 15,6‐12. Se trataba de una cuesión con importantes implicaciones doctrinales: la salvación, ¿depende de la fe en Cristo o de esta fe junto con la circuncisión y la observancia de la Ley de Moisés? La cuesión disciplinar de las normas referentes a los alimentos (Hch 15,13‐29) era disinta y hay que diferenciarla cuidadosamente de la que se planteaba a
propósito de la circuncisión.
Incidente de Anioquía (otoño del 49)
¬-Después del «concilio» de Jerusalén, Pablo regresó a Anioquía, adonde le siguió no mucho después Pedro. Al principio, ambos comían con los paganocrisianos. Pero pronto llegaron allá «algunos de los de Saniago» (Gál 2,12) sin duda, crisianos de acusadas tendencias fariseos, que criicaron a Pedro por comer con los geniles converidos. Pedro cedió ante sus críicas y se apartó de los geniles. Su gesto hizo que otros muchos judeocrisianos, incluso Bernabé, le imitaran.
Aunque Pablo reconocía su posición con respecto a Pedro, se sinió obligado a protestar y «le resisió en el rostro» (Gál 2,11). Hizo ver a Pedro que estaba violando sus propios principios y que «no caminaba rectamente de acuerdo con la verdad del evangelio» (2,13). Pablo no afirma directamente en Gál que su intervención lograra el éxito, pero esto es lo que parece desprenderse del texto. Y, sin embargo, persisía el problema de las prescripciones judías sobre los alimentos en cuanto a los geniles converidos.
Año 49-51 DC – Segundo viaje misionero: Sale de Antioquía; Cilicia; Derbe; Listra; Macedonia; Filipos; Tesalónica; Berea; Atenas; Corinto (donde escribe Gálatas y 1&2 Tesalonisenses); sigue a Éfeso; Antioquía Hch.15:36 – 18:22
– Es curioso que el viaje se inicie con una tirantez, un divorcio misionero (Hech 15,36-40). Bernabé quiere llevar a la misión a Juan Marcos, y Pablo no está de acuerdo porque Juan les abandonó en el primer viaje (13,13). Esto hace que Pablo se vaya con Silas (Silvano en las cartas), y Bernabé con Juan Marcos.
-Obedeciendo a una visión en sueños, Pablo pasó a Neápolis, el puerto de Filipos; en esta ciudad fundó su primera Iglesia crisiana en Europa. Después de sufrir prisión y azotes en Filipos por haber exorcizado a una esclava que había proporcionado buenas ganancias a sus amos, pasó a Tesalónica (Hch 17,1). Su corta estancia en esta ciudad estuvo ocupada por la evangelización y las controversias con los judíos; finalizó con la huida de Pablo a Berea (Hch 17,10) y el viaje, en su día, a Atenas (17,15), donde Pablo intentó atraer la atención de los atenienses, famosos por su avidez de novedades, sobre el evangelio de Jesús resucitado (Hch 17,22‐31). Pero fracasó: «Te escucharemos acerca de este tema en
cualquier otra ocasión» (17,32). Después de esta repulsa, Pablo marchó a Corinto, una de las más importantes ciudades del mundo mediterráneo por aquella época. Allí vivió con Aquila y Priscila (Hch 18,2‐3), judeocrisianos recién expulsados de Roma por un edicto del emperador Claudio.
– ¿Cuál era la intención del segundo viaje? Lucas dice que es el afianzamiento de las comunidades fundadas en el primer viaje (Pablo a Bernabé: “Volvamos ya a ver cómo les va a los hermanos en todas aquellas ciudades en que anunciamos la palabra del Señor”. Hech 15,36). Así parece que sucede en el comienzo: recorren Siria, Cilicia, Derbe, Listra (donde Pablo encuentra y elige a Timoteo como discípulo y colaborador suyo, e incluso ¡lo circuncida!; dice Lucas que “a causa de los judíos que había por aquellos lugares”. Hech 16,3).
Año 53 DC – Tercer viaje misionero: Sale de Antioquía; Galacia; Frigia; Éfeso (permaneció allí 3 años, 54-57DC) y escribe 1Corintios) Hch. 18:23-19:41
Año 57-58 DC – Continua con el tercer viaje misionero. Escribe 2Corintios, probablemente en Filipos. Macedonia; Troas, Mileto; Rodas; Tiro; Cesárea; Jerusalén. Escribe Romanos probablemente desde Corinto. Hch.20:1 – 21:17
Año 58-60 DC – Dos años de encarcelamiento en Jerusalén y Cesárea Hch.21:27 – 26:32
Es curioso que el último viaje de Pablo, que tenía como proyecto fundamental el llevar lo recaudado por las comunidades para los más pobres de la comunidad de Jerusalén (La Colecta) acabe tan mal. Pero esa es la historia. Un amor entregado a los demás, termina como terminó Jesús: en la pasión y el martirio. Pablo es detenido y procesado en Jerusalén. Este hecho no tiene testimonio en las cartas del mismo Pablo. Es Lucas en Hechos de los Apóstoles quien lo cuenta como única fuente (Hech 21-23):
Año 60-61 Dc – Pablo va a Roma Hch. 27
Año 61-63 DC – Primera Prisión en Roma. Escribió Colosenses, Filemón, Efesios y Filipenses. Hch. 28
Año 63-65 DC – Hechos se termina en el 61-63 con Pablo en Roma bajo arresto domiciliario. Algunos piensan probable que fuera libertado y tuviera actividad misionera. Durante estos años escribe 1Timoteo y Tito —
Año 66-67 – DC El segundo encarcelamiento en Roma. Escribe 2Timoteo poco antes de su muerte.
-tradición es unánime en comentar que murió en Roma bajo el emperador Nerón en 64-65
-murió decapitado-la ejecución de ciudadanos
-otras tradiciones mencionan que fue a España, Asia menor, interacciones con los emperadores

 

Pablo el Misionero

– Pablo se arrojó a su nueva misión de predicar el evangelio sobre todo el Mediterráneo del este. Pablo estableció iglesias en las ciudades más grandes (Corintio y Éfeso), así como también en muchas ciudades medianas (Tesalónica, Filipo).
Pablo siempre se envolvía con sus conversos de una manera profundamente emocional. Él se llama a si mismo su padre, madre y hermano. Aunque Pablo siempre quiso predicar el evangelio en nuevos lugares, el nunca perdió el contacto con las iglesias que dejo atrás.

Pablo y Sus Cartas

-importante para nuestro estudio realizar que se trata de cartas ocasionales-por eso estudiamos la ciudad, sus habitantes, su sociedad, etc.

  • Slide Anatomía de la Carta Paulina
    Saludo Inicial
    Agradecimiento/Oración
    Información/Mensaje de la Carta
    Exhortación
    Bendición Final

leer de 1 Tes como ejemplo
-Pablo sigue el esquema usado en ese entonces, con algunas modificaciones
-Patrón general, no exactamente igual en todas

Slide Teologia de Pablo

  • No sistemática-cartas responden a necesidades ocasionales
  • Uso del AT (citado en sus cartas una 90 veces)
  • Helenismo
  • La revelación de Cristo-A veces, lo mismo que los rabinos, acomoda o da nuevo senido a los textos del AT (Hab 2,4 en Rom 1,17 o Gál3,11; Gn 12,7 en G,13,16; Ex 34,34 en 2 Cor 3,17), o los alegoriza (Gn 16,15; 17,16en Gál4,21ss), o los saca de su contexto original (Dt 25,4 en 1 Cor 9,9), o prescinde claramente de su senido literal (Sal68,19 en Ef 4,8). El uso que hace Pablo del AT no se ajusta a nuestro concepto moderno de citar la Escritura. Su forma deinterpretar puede parecemos ligera, pero está de acuerdo con el modo de interpretar el A T entre los judíos de su iempo y debemos aceptarla como tal.
    – su uilización de los LXX. Pablo conocía la
    lengua griega y tenía, hasta cierto punto, una educación griega. Si no llegó a ser un rhetor profesional, su forma de expresión revela, algunas veces al menos, el influjo de la retórica griega. Se aprecian huellas de la forma de argumentación empleada por los estoicos y cínicos, llamada diatribe: discurso desarrollado en un esilo familiar y de conversación que con frecuencia entraba en viva discusión con un adversario ficicio; la estructura de la frase, en estos discursos, es breve y concisa y está salpicada de preguntas; el desarrollo está cuajado de anítesis y expresiones paralelas. Tenemos buenos
    ejemplos en Rom 2,1‐20 y 1 Cor 9. Muchas de las anítesis literarias de Pablo han sido atribuidas a influencia griega (cf. J.Nélis, NRT 70 [1948] 360‐87). H
    -influjo se echa de ver en las metáforas e imágenes. Mientras las imágenes literarias de Jesús reflejan la vida campesina de Galilea, Pablo suele usar imágenes propias de una cultura urbana, especialmente helenísica. Se sirve de la terminología políica de su iempo (Flp 1,27; 3,20; Ef 2,19), hace referencia a los juegos griegos (Flp 2,16; 3,14; 1 Cor 9,24‐27; 2 Cor 4,8‐9), emplea términos comerciales (Flm 18; Col 2,14) y jurídicos (GáI3,15; 4,1‐2; Rom 7,1‐3), habla del comercio de esclavos en el mundo griego (1 Cor 7,22; Rom 7,14) y de la celebración helenísica en honor del Emperador (1 Tes 2,19).
    -revelación de Jesús dio a Pablo una visión inefable del «misterio de Cristo», que le hizo capaz de configurar su «evangelio» » y de predicar la buena nueva de una forma que era peculiarmente suya
    -Esta «revelación» (Gál1,16) dejó grabada en Pablo, primero, la unidad de la acción de Dios para la salvación de todos lo hombres, unidad que se manifiesta en la antigua y en la nueva economía. Resultado de aquel encuentro con Cristo resucitado fue que Pablo no se hiciera marcionita, rechazando el A T. El Padre que reveló su Hijo a Pablo era el mismo Dios a quien Pablo, el fariseo, siempre había servido. Era el creador, el señor de la historia, el Dios que coninuamente salvó su pueblo Israel y demostró ser señor fiel a la alianza a pesar de las infidelidades del pueblo.
    -Segundo: aquella visión le enseñó el valor soteriológico de la muerte y resurrección de Jesús Mesías. Si la teología de Pablo no cambió fundamentalmente, su cristología sí que cambió. Pablo, como judío que era, compartía las esperanzas mesiánicas de su t iempo; anhelaba la venida de un mesías (con unas caracterísicas determinadas). Pero la aparición de Jesús le enseñó que el Ungido de Dios ya había venido en la persona de «Jesús, que fue entregado por nuestros pecados y resucitó para nuestra jusificación» (Rom 4,25). Antes de tener la experiencia en el camino de Damasco, Pablo sabía con toda certeza que Jesús de Nazaret había sido crucificado, «colgado en un árbol» y, por tanto, había sido «maldito», en el sentido de Dt 21,23. Y esta era, sin duda, una de las razones por las que no podía aceptar, como fariseo, a Jesús como Mesías. Jesús era para Pablo «piedra de escándalo» (1 Cor 1,23), un anatemaizado por la misma Ley que él observó tan celosamente (Gál 3,13; cf. 1,14; Flp 3,5‐6). Pero la revelación que tuvo cerca de Damasco dejó profundamente grabado en él el valor soteriológico y vicario de la muerte de Jesús de Nazaret, de una manera que él antes no había sospechado. Con una lógica que sólo un rabino sería capaz de comprender, Pablo vio a Cristo Jesús cargando sobre sí con la maldición de la Ley para cambiada en su contrario, en bendición, de suerte que llegó a ser el medio de liberar a los hombres de la maldición de la Ley. La cruz, que había sido piedra de escándalo para los judíos, se convirtió para él en «poder y sabiduría de Dios» (1 Cor 1,18‐25). En adelante miraría al crucificado, «Señor de la gloria», como su Mesías exaltado.
    -Tercero: aquella visión dejó grabada en Pablo una nueva concepción de la historia de la salvación. Antes de su encuentro con Jesús, el Señor, Pablo consideraba la historia del hombre dividida en tres grandes etapas: 1) desde Adán a Moisés (período sin Ley); 2) desde Moisés hasta el Mesías (período de la Ley); 3) edad mesiánica (período en que el Mesías legislaría de nuevo). Pero la experiencia en el camino de Damasco le enseñó que la edad mesiánica ya había empezado. Todo ello introdujo una nueva perspeciva en su concepción de la historia de la salvación. El ésjaton, tan ansiadamente esperado, ya había dado comienzo (aunque todavía tenía que realizarse la etapa definiiva, que él esperaba en un futuro no demasiado lejano). El Mesías aún no había venido en su gloria. Pablo constató entonces que él (con todos los
    crisianos) se encontraba en una doble situación: por una parte, consideraba la muerte y resurrección de Jesús como la inauguración de la nueva etapa; por otra, seguía anhelando su venida en gloria, su parusía.
    -existen de hecho indicios claros de su dependencia de la tradición apostólica de la primiiva Iglesia: de su kerigma,SU liturgia, sus himnos, sus fórmulas de confesión, su terminología teológica y su parenesis. En las cartas de Pablo podemos encontrar fragmentos del kerigma primiivo (1 Tes 1,10; Gáll,3‐4; 1 Cor 15,2‐7; Ram 1,2‐4; 2,16; 8,34; 10,8‐9). Pablo incorporó elementos de la primiiva liturgia, por ejemplo, la fórmula eucarísica (¿de origen anioqueno?; 1 Cor 11,23‐25); plegarias, como «Amén» (1 Tes 3,13; GáI6,18; cf. 1 Cor 14, 16; 2 Cor 1,20), «Maranatha» (1 Cor 16,22), «Abba, Padre» (Gál 4,6; Rom 8,15); doxologías (Gál 1,5; Flp 4,20; Rom 11,36; ¿16,27?; Ef3,21), e himnos (Flp 2,6‐11; Col 1,15‐20; Ef5,14 [cf. 1 Tim 3,16]). Sus fórmulas de confesión son un eco de las que se hacían en la primiiva Iglesia: «Jesús es el Señor» (1 Cor 12,13; Rom 10,9), «Jesús es el Cristo» (1 Cor 3,11). También recibió en herencia cierto número de términos teológicos, como el título de Kyrios, «Hijo de Dios»; la palabra «apóstol»; la expresión bapizo eis, «iglesia de Dios», etc. Por úlimo, ciertas partes exhortaivas de sus cartas dan a entender, por la terminología que emplea, que Pablo está haciendo suyo un material, parenéico o catequético, extraído del uso corriente (1 Tes 4,1‐12; 1 Cor 6,9‐10; GáI5,19‐21; Ef5,5‐21

 

 Cristología de San Pablo

Jesucristo resucitado, “exaltado sobre todo nombre” está en el centro de sus reflexiones (Fil 2:6)
Cristo es el criterio y valoración de los acontecimientos y de las cosas.
Se trata de un Cristo vivo, concreto: el Cristo “que me amo y se entregó a si mismo por mi (Gal 2:20)
Camino a Damasco comprendió que el crucificado es resucitado y el resucitado es el crucificado que dice a San Pablo : Porque me persigues? (Hch 9:4)

 

 Escatologia de San Pablo

En la primera etapa de su predicacion y ensenanza claramento expresa que Jesús regresaria ‘pronto’ (1 Tes 2:19; 3:13; 4:15; 5:23; 1 Cor 15:23)
Expresa que el mismo va a estar vivo cuando Cristo regrese (1 Tes 4:15; 1 Cor 15:51-52).
Termina una de sus cartas con la expresion “marana tha” que signivica “ven Senor” (1 Cor 16:22).
Mas tarde en su vida, Pablo se da cuenta de la posibilidad de que el mismo pueda morir antes del retorno de Cristo:
Habla de como nuestros cuerpos terrenales anhelan y buscan nuestra recompensa del cielo (2 Cor 5:1-5).
Cuando estaba en prision, se ve inseguro sobre si saldria libre o quizas seria ejecutado (Fil 1:20-23).

 

Slide Carta a los Tesalonicenses
 Dirigida a Tesalónica(Hoy Salónica-Grecia)
 Considerada el escrito másantiguo del NT
 Estilo:Naturalidad y Sencillez
 Dirige palabras dealiento y consuelo
 Secretarios(Silas y Timoteo)
-escrita desde Corintio alrededor 50 a.D. hacia la iglesia que Pablo con Timoteo y Silas recientemente había fundado

La Comunidad

 (1Tes2,1-13)
 Jóven y fervorosa, Organizada
 Firme en la fe, en la esperanza y en la caridad
 Fundada en el 2do viaje, después de Filipos Problemas:¿Qué va a ser de los difuntos sorprendidos por la muerte antes de la venida gloriosa de Cristo Jesús?
 ¿Cuándo tendrá lugar esta venida?(parusía)

 La Carta

 La palabra de Dios obró con eficacia.(1Tes1,1a3,13)
-ellos se volvieron en modelos cristianos dejando atrás a los idolos
 Santidad y caridad. (1Tes4,1a4,12)
-pero pueden hacer aun mas, absteniéndose de fornicación, volviéndose santos, viviendo calladamente y mostrando amor a todos
 La venida del señor y la resurrección final. (1Tes4,13a5,11) (4,13-18)
-despues de una larga sección de introducción, en 4:13 comienza la razón principal de la carta: una clarificación de su predicación sobre los Ultimos Dias
-se refleja una urgente expectativa del regreso de Cristo y la resurrección de los muertos
 Vida comunitaria. (1Tes5,12a5,28)(5,14-22)
 No faltan los habituales saludo (1Tes1,1)y la despedida(1Tes5,23-28)

 


¿Listo para profundizar en tu conocimiento de la Palabra de Dios? Toma uno de nuestros cursos, completamente gratis, aquí: https://vayanalmundo.org/cursos/

Subscríbete a nuestro canal de videos: http://vayanalmundo.tv

Programas de formación en audio que puedes escuchar en cualquier momento: https://vayanalmundo.org/podcasts/

Te pedimos tus oraciones por el suceso de este ministerio de evangelización. Puedes apoyarlo monetariamente también visitando este enlace. ¡Gracias por tu aporte! https://vayanalmundo.org/donaciones/

Visita https://vayanalmundo.org para más recursos para la evangelización

Encuentranos en Facebook

Facebook.com/VayanAlMundo

¡Paz y Bien!

 

Related Articles

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.